
Adicción a las pantallas en adolescentes: síntomas y consecuencias
Rocío Garrido (Psicólog@)
6 mayo, 2025
A Fran (15 años) siempre le han gustado mucho los videojuegos. En casa siempre ha tenido una consola y juegos de ordenador. Sin embargo, últimamente pasa demasiado tiempo jugando a un juego on line, donde además se relaciona con personas desconocidas. Ha dejado de realizar actividades que antes le gustaban, como jugar al fútbol y salir con amigos, por estar más tiempo jugando. Incluso le está empezando a afectar a sus estudios. Esto es motivo de disputas en casa, pues se pone muy irascible cuando le sacan el tema.
A Sara (12 años) le encanta todo lo que tiene que ver con las tecnologías. Para ella es muy motivador cuando su profe las utiliza en clase o tiene que recurrir a ellas para realizar alguna tarea del cole. No obstante, su recién estrenado móvil se ha convertido en una prolongación de su mano, mirándolo cada minuto. Sus padres están preocupados por sus cambios de actitud y por los riesgos y peligros que conllevan las redes sociales, ya que Sara se ha abierto una cuenta en Instagram a la que sube fotos aplicando filtros.
Los casos de Fran y Sara reflejan la realidad de muchos adolescentes, que pasan de utilizar las tecnologías de forma saludable a depender de ellas en su día a día.
Aunque la adicción a las pantallas puede provocar consecuencias negativas en personas de todas las edades, la adolescencia es una etapa más vulnerable, ya que conlleva unas características que la hacen en sí misma un factor de riesgo ante el uso de las tecnologías: búsqueda de sensaciones nuevas, necesidad de autonomía, influencia de los amigos, etc.
En este post veremos cuáles son los principales síntomas de la adicción a las pantallas, así como algunas de sus consecuencias, y lo que es más importante: aprenderemos claves para superarla.
Señales de alarma
Es importante no confundir las CONSECUENCIAS que se derivan de la adicción a las pantallas con los SÍNTOMAS que indican que, efectivamente, estamos ante un problema.
En un estudio con menores, las conductas o síntomas que indicaron inequívocamente un problema de adicción en todas las tecnologías, fueron dos:
- Relajación cuando se está haciendo uso de la pantalla.
- Malestar si no puede utilizarse: Irritabilidad y nerviosismo por falta de habilidades para manejar la frustración.
Por ejemplo, un adolescente sin adicción puede conectarse a Internet, jugar a videojuegos o ver el móvil por el placer de la conducta en sí misma, sin embargo, un adolescente con adicción lo hace buscando el alivio a un malestar emocional.
Estas conductas tienen un evidente parecido con los síntomas de abstinencia (Encinas & González, 2010).
Otros síntomas comunes pueden ser el aislamiento social y el desinterés por aficiones o actividades que antes disfrutaba.

Consecuencias de la adicción a las pantallas en adolescentes
Numerosos estudios han destacado el impacto de un uso inadecuado y/o adictivo de las pantallas en menores.
Sin ir más lejos, la American Academy of Pediatric, la Canadian Pediatric Society y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria subrayan la presencia de diferentes problemas entre los que destacan: alteraciones del sueño, obesidad, desarrollo psicomotor y lenguaje, apego, desarrollo emocional y del comportamiento (manejo de las frustraciones), atención, concentración y memoria, etc.
Un uso compulsivo de Internet es un factor de riesgo para el desarrollo de una salud mental peor (Ciarrochi et al., 2016). Entre las consecuencias psicológicas y afectivas destacan:
- Depresión, ansiedad y estrés
- Baja autoestima
- Soledad
- Fobia social
- Dificultades del sueño
- Bajo rendimiento escolar: ¡OJO! En general, el uso de pantallas no lleva asociado necesariamente un menor rendimiento escolar o laboral. En el caso de producirse, se debe a que se dedica menos tiempo al estudio o al trabajo por estar conectado.
¿Qué se puede hacer para superar la adicción a las pantallas en adolescentes?
Dedicar parte del tiempo de ocio a navegar por Internet, utilizar redes sociales o jugar a videojuegos no resulta, en principio, problemático. El riesgo surge cuando se le dedica más tiempo del adecuado y, especialmente, cuando se abandona la práctica de otras actividades de ocio que nos resultaban agradables por estar más tiempo conectados o jugando.
Si observamos que el uso de pantallas ocupa la mayor parte del tiempo y produce un malestar significativo en el adolescente, afectando negativamente a una o varias áreas de su vida, quizá ha llegado el momento de acudir a un profesional especializado.
El objetivo es ayudar al adolescente a identificar las causas de la adicción, establecer límites saludables en el uso de pantallas y desarrollar habilidades de regulación emocional.
La Intervención Positiva es un método efectivo para tratar la adicción a las pantallas, específicamente en la mitigación de su uso y la mejora de la calidad de las relaciones sociales (Khazaei et al., 2017).
El equipo de psicólogos/as del IEPP está en constante formación y crecimiento para poder ofrecer las técnicas que mejor funcionan teniendo en cuenta las características individuales del sujeto y su contexto particular.
Pautas de uso saludable
- La clave para hacer un buen uso de las pantallas es tener en cuenta tres variables: tiempo, momento y lugar.
- Establecer periodos de tiempo limitados para su uso, en función de las necesidades.
- Elegir el momento adecuado para utilizarlo, de manera que no afecte o no quite protagonismo a otras áreas de su vida como el estudio o las relaciones familiares.
- Podemos establecer previamente los lugares que no consideramos adecuados para el uso del móvil u otros dispositivos, tanto públicos como privados: cine, restaurantes, el dormitorio de casa…
- Promover el ocio alternativo: siempre teniendo en cuenta los gustos y las preferencias del adolescente. Si no lo hacemos así, la actividad no resultará motivadora y conseguiremos justo el efecto contrario.
- Fomentar las habilidades sociales y de comunicación: el retomar las relaciones sociales fuera de las pantallas hace que los síntomas relacionados con la adicción a Internet se reduzcan, por ejemplo, la inseguridad social (Ke & Wong, 2018).
- Educación emocional: La Dependencia Emocional es una de las características que puede favorecer la adicción. Por esta razón, es importante conocer qué son las emociones y cómo funcionan.
- Mostrar interés por lo que hace, FOCALIZÁNDOSE EN LO POSITIVO: Hablar sobre videojuegos e incluso jugar con él/ella, interesarse por el contenido que sube a las redes… Esto además ayuda a mejorar la comunicación y reforzar el vínculo con el adulto.
- Cuidar las condiciones ambientales y posturales: distancia a la pantalla, posición del cuerpo, que la habitación no esté a oscuras…
- No es recomendable utilizar los videojuegos como recompensa o castigo, ya que se les otorga más valor del que tienen. Es mejor reforzarles positivamente en actividades que no tengan relación con los videojuegos.
- Ejemplo dado a los menores: Si un adolescente observa que su padre/madre utiliza el móvil en cualquier parte, dando más importancia a las relaciones sociales virtuales que las reales, o cuando hace una pregunta le contestan mirando una pantalla, es probable que normalice esas conductas y posteriormente las reproduzca.
Es necesario controlar nuestras actitudes y comportamientos en relación a las pantallas si queremos ser coherentes con lo que queremos conseguir.

REFERENCIAS
- Ciarrochi, J., Parker, P., Sahdra, B., Marshall, S., Jackson, C., Gloster, A. T., & Heaven, P. (2016). The development of compulsive internet use and mental health: A four-year study of adolescence. Developmental Psychology, 52(2), 272-283.
- Encinas, F. J. L., & González, S. M. V. (2010). Menores y nuevas tecnologías: Conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22(2), 180-188.
- Ke, G. N., & Wong, S. F. (2017). Outcome of the psychological intervention program: Internet use for youth. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy, 36(2), 187-200.
Khazaei, F., Khazaei, O., & Ghanbari-H., B. (2017). Positive psychology interventions for internet addiction treatment. Computers in Human Behavior, 72, 304-311.
También te puede interesar
La adicción a los videojuegos en adultos: síntomas y tratamiento
Los videojuegos son programas informáticos cuyo objetivo principal es el entretenimiento. Es una industria que se renueva constantemente y cuenta con millones de usuarios en…
La adicción a las redes sociales
Denominamos red social online a una plataforma digital que permite que las personas puedan comunicarse, compartir información, facilitando de esa manera la interacción entre individuos…