Los malos hábitos alimentarios: causas y consecuencias

Maria Cristina Estevez Maria Cristina Estevez (Psicólog@)

27 octubre, 2025

Un hábito alimentario o nutricional es aquella conducta repetitiva que se asume en torno al comportamiento frente al consumo de los alimentos. Si se caracteriza por el desequilibrio en la ingesta de nutrientes, con consecuencias negativas para la salud, estamos hablando de un mal hábito; esto suena bastante crítico, duro y poco compasivo tomando en cuenta que en la mayoría de las situaciones es una respuesta adaptativa a estilos de vida, historias familiares, exigencias laborales, emociones no gestionadas o desconocimiento del tema nutrición, y no de la falta de fuerza de voluntad, por todo esto prefiero en adelante llamarle Dificultades que se presentan en la relación con la comida.

Algunas de las causas que pueden perturbar una relación saludable con la comida son:

 1.- Entorno a los alimentos:

Alimentos crudos frente a opciones rápidas ya preparadas y económicas.

 Promoción y publicidad atractiva de alimentos. Por ejemplo las ventas de hamburguesas que ofrecen juguetes a los niños como regalo.

2.- Ámbito laboral:

Horarios irregulares, como el de los vigilantes de establecimientos  o el personal de salud, donde se altera las horas de las comidas.

El trabajo  de altos ejecutivos que cierran los negocios en un restaurante.

El trabajo de chefs que está frecuentemente probando comidas.

3.- Ámbito familiar:

El cuidado de los hijos, el trabajo doméstico que limita el tiempo para organizar y preparar las comidas. La madre que prioriza todos los oficios antes que a su propia alimentación.

4.- Ambiente social:

Fiestas y eventos frecuentes que llevan a comer tarde o saltarse comidas.

5.- Relación personal y emocional:

El estrés, ansiedad o trauma que condicionan las elecciones alimentarias.

6.- Conductas familiares:

El establecimiento de reglas, ayunos, dietas o culpas asociadas a la comida que se tramiten de padre a hijos.

La cultura de la dieta o creencias familiares respecto algún alimento.

Consecuencias de no relacionarnos saludablemente con la comida:

1.- Estrés y culpa ante el alimento cuestionado.

2.- Dificultad para escuchar y reconocer las señales de hambre y saciedad.

3.- Posibles alteraciones metabólicas y digestivas.

4.- Falta de  energía y de concentración.

La salud y el bienestar se construyen de comportamientos adecuados y sostenibles, de una nutrición equilibrada y  una relación saludable con la comida. Los hábitos alimentarios no se reducen a la falta de fuerza de voluntad, suelen ser respuestas adaptativas a contextos complejos.

Debemos reconocer que todos podemos atravesar momentos de desordenes alimentarios y no se trata de culparse ni estigmatizarlo sino de comprender lo que lo ocasiona, para ello es necesario promover estrategias realistas que permitan construir una relación más amable con la comida.

 Con pequeños cambios como la escucha corporal,  la autorregulación, hacer pausas y comer en compañía se puede mejorar mucho los patrones aprendidos.

Maria Cristina Estevez
Maria Cristina Estevez

Lic. Nutrición y Dietética del Servicio de Nutrición de IEPP

0 0 votes
Valoración
guest
0 Comments
Oldest
Newest
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Construyendo una relación saludable con la comida: El camino hacia una alimentación consciente

Siendo nutricionista dedicada a ayudar a pacientes que presentan  trastornos de la conducta alimentaria, con mucha frecuencia contemplo lo complejo que puede volverse el acto…