Cómo abordar el duelo de pareja: transformar la pérdida en conciencia.

Myriam Arenillas Myriam Arenillas (Psicólog@)

25 noviembre, 2025

En una ruptura sentimental no solo se acaba una relación. Se quiebra un relato, un proyecto
vital, una parte de ti que soñaba un futuro compartido.

El duelo de pareja es uno de los procesos emocionales más desafiantes. No solo implica
tristeza, también activa heridas antiguas, tambalea nuestra identidad y, si no se elabora con
conciencia, tiende a repetirse en la siguiente historia.
Un gran porcentaje de las relaciones no se rompe por falta de amor, sino por exceso de
guiones invisibles heredados: la idealización del “para siempre”, el miedo al abandono o la
creencia de que el dolor sentido es una prueba de amor.


El duelo no se supera olvidando: se transforma entendiendo
Desde la Psicología distinguimos distintos escenarios:
● Duelo consensuado: Puede parecer civilizado, pero es probable que oculte emociones
congeladas.
● Duelo difuso: Mantiene una ambigüedad afectiva que impide avanzar.
● Evitación emocional: Volcarse en el trabajo, en redes o en nuevas relaciones serían
formas de huir del dolor.
● Comparaciones inconscientes: Cada ruptura reactiva otras anteriores. Lo no
elaborado vuelve a aparecer con otro rostro.

Acompañar un duelo amoroso implica resignificar vínculos y revisar patrones de apego.
Algunas dinámicas para trabajar el duelo de pareja
No podemos elaborar lo que no hemos nombrado.
En palabras de Robert Neimeyer (2011), “el duelo se complica cuando no encontramos testigos
disponibles para validar la historia de nuestra pérdida.”
Estas dinámicas pueden ayudarte a comprender tu historia y cerrar ciclos emocionales desde
un lugar más consciente:

  1. Releer el vínculo para sanar: Revisa tu relación a través de tres capas:
    ○ Qué te atrajo y qué aprendiste.
    ○ Qué repites de vínculos anteriores.
    ○ Qué guiones afectivos heredaste de tu familia.
  2. Autobiografía de pérdidas amorosas: Identifica patrones:
    ○ Qué tipo de vínculo eliges.
    ○ Cómo empieza, cómo termina.
    ○ Qué parte de ti intenta reparar.
  3. Autopsia psicológica de la relación:
    Pregúntate: ¿de qué murió esta historia? ¿Qué no quise ver? ¿Qué parte mía
    sobrevivió?

El duelo no es un final, es una reescritura
Acompañar una ruptura no significa ayudarte a “pasar página”. Significa leer la historia con otros
ojos, integrar lo vivido y elegir de nuevo desde la conciencia.
Si estás en ese proceso, recuerda: no se trata de olvidar, sino de entender, integrar y
transformar

0 0 votes
Valoración
guest
0 Comments
Oldest
Newest
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

La respiración consciente en mindfulness

Seguramente, en algún momento en que nos hemos sentido desregulados o desbordados, alguien nos ha dicho: “respira”. Sin embargo, ¿entendemos realmente por qué esto es…

Coaching personal: qué es y cómo puede transformar tu vida 

¿Alguna vez has sentido que debes realizar un cambio en tu vida, pero no terminas de dar ese primer paso? ¿te falta claridad, motivación y no sabes por dónde empezar? ¿sabes lo…