¿Cómo mejorar la relación con la comida? 

Beatriz Verdi Beatriz Verdi (Psicólog@)

9 septiembre, 2025

Tener una buena relación con la comida no significa comer perfecto ni seguir todas las reglas al pie de la letra. Significa poder alimentarnos de manera saludable, consciente y en paz con lo que elegimos.  

Como nutricionista especializada quiero ayudarte a reflexionar sobre qué es una mala relación con la comida, causas y qué pasos podemos dar para reconciliarnos con ella. 

Pero primero conviene preguntarnos: ¿cómo sé si mi relación con la comida no es tan saludable? 

Señales de alerta en tu relación con la comida 

Una mala relación con la comida no tiene que ver con qué comes, sino con cómo te sientes y te vinculas con lo que comes. Algunas señales de alerta pueden ser: 

  • La alimentación se convierte en una preocupación constante, que trae culpa, ansiedad, miedo o estrés. 
     
  • Pasamos demasiado tiempo pensando en la comida. 
     
  • Dejamos de hacer planes o actividades sociales por temor a la comida. 
     
  • Clasificamos los alimentos como “buenos” o “malos” y nos sentimos mal al elegir los segundos. 
     
  • Usamos la comida solo para cambiar nuestro cuerpo, incluso a costa de la salud física o mental. 
     
  • La comida se vuelve un premio y el ejercicio, un castigo o un medio para poder comer sin culpa. 
     
  • Sentimos que debemos compensar y “quemar” todo lo que comemos. 
     
  • Hablamos de “pecar” o “portarnos mal” cuando elegimos ciertos alimentos o pensamos cosas feas de nosotros mismos cuando no hacemos las cosas “bien”. 
     
  • Recurrimos a la comida con frecuencia por aburrimiento, tristeza o ansiedad. El comer emocional es algo normal, pero se vuelve un problema cuando es nuestro recurso principal o más frecuente. 
     
  • Nos cuesta comer de forma consciente y necesitamos una guía externa que nos diga siempre qué y cuánto comer. 
     

Si varias de estas situaciones te resultan familiares, probablemente tu relación con la comida no esté siendo la más sana. 

¿Por qué pasa tan seguido? 

En consulta, cada vez es más común ver personas que cargan con esta dificultad. Las razones son múltiples, pero algunas muy frecuentes son: 

  • La sobreinformación de redes sociales, muchas veces sin sustento verdadero. 
     
  • Un modelo de salud centrado en el peso, que moralizó alimentos y estigmatizó a las personas con cuerpos grandes, categorizándolos como “enfermos”. 
     
  • La cultura de dieta, el culto a la delgadez y la gordofobia que generan presión constante. 
     
  • Experiencias dolorosas, como comentarios hirientes, burlas o situaciones de acoso vinculadas al cuerpo o a la comida. 
     
  • Dietas restrictivas, que suelen derivar en más obsesión, frustración y descontrol. 
     

¿Qué es una buena relación con la comida? 

Tener una buena relación con la comida significa poder comer sin miedo ni culpa. Significa escuchar a nuestro cuerpo y respetar sus señales de hambre, saciedad y antojos. 

Comer debería ser algo natural y placentero, no una preocupación que nos robe energía. Una relación saludable con la comida se refleja en: 

  • Poder comer todo tipo de alimentos equilibradamente y sin culpa. 
     
  • Que la alimentación no sea una preocupación, sino un proceso natural y fluido. 
     
  • Escuchar las señales del cuerpo y darle lo que necesita en las cantidades adecuadas. 
  • Acompañar la alimentación con hábitos de autocuidado: descanso, gestión emocional y movimiento. 
     

¿Cómo sanar la relación con la comida? 

Sanar la relación con la comida suele ser más complejo de lo que pensamos, porque implica revisar hábitos, creencias y pensamientos que muchas veces arrastramos desde hace años. Esto requiere cuestionarlos, romper patrones y generar otros nuevos, más saludables y adaptados a cada persona. 

Es un trabajo de autoconocimiento y cambio que requiere paciencia y, que merece la pena de un acompañamiento nutricional y psicológico especializado. 

En nuestro trabajo en consulta, acompañamos a las personas a: 

  • Identificar sus áreas conflictivas y cómo afectan su vida diaria. 
     
  • Reconocer pensamientos y creencias que dañan su relación con la comida y su salud. 
     
  • Revisar los hábitos y patrones que agravan y mantienen el problema. 
     
  • Diseñar un plan de acción con cambios adaptados a cada persona. 
     
  • Generar hábitos saludables y sostenibles en el tiempo, que permitan mejorar la relación con la comida y el cuerpo, y con ello, la salud y la calidad de vida. 

Entonces… 

Sanar la relación con la comida no significa comer “perfecto” ni dejar de disfrutar, sino todo lo contrario: recuperar la libertad, el placer y la tranquilidad al alimentarnos. 

Cuando logramos reconciliarnos con la comida, no solo mejora nuestra salud física, sino también nuestro bienestar emocional y nuestra calidad de vida. 

Lic. en Nutrición especialista en Conducta Alimentaria Sara Dipre - Equipo de Beatriz Verdi Nutrición. 

Beatriz Verdi
Beatriz Verdi

Licenciada en Nutrición y Dietética. Directora del servicio de nutrición de IEPP. Especialista en nutrición clínica con 25 años de experiencia en el manejo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA).

0 0 votes
Valoración
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Bloqueos emocionales. Qué son y cómo superarlos

Bloqueos emocionales. Qué son y cómo superarlos.  ¿Alguna vez te ha pasado que, por más que lo intentas, no consigues conectar con lo que realmente…

Nomofobia: Cuando el móvil toma el control. Estrategias para reconectar con lo esencial

A veces no necesitamos una etiqueta para entender que algo no va del todo bien. Solo basta con detenernos y mirar, con honestidad, cómo nos…