Epistemología, el estudio del conocimiento científico
Sonia Castro (Psicólog@)
13 abril, 2023
Epistemología, vaya término. De nuevo con este post me remonto a mis años de estudio de la carrera de Psicología en la Autónoma de Madrid, y es que creo recordar que en segundo año, tuvimos una asignatura obligatoria que justo así se llamaba: Epistemología.
¿Tienes idea de lo que significa este concepto?, ¿qué es exactamente?, ¿y de su utilidad, funciones o para qué sirve? Imagino que la respuesta será no… Pues bien, mi objetivo de hoy es que al terminar de leer este artículo, tengas mucho más claro de lo que estamos hablando.
Índice
¿Qué es la epistemología?
Lo primero de todo es recordar que la psicología sí se trata de una ciencia, en concreto la psicología es la ciencia que estudia el comportamiento y los procesos mentales.
La epistemología no es una rama de la psicología, sino que pertenece a la filosofía y en particular se centra en el estudio de los procesos, fundamentos, metodología… de los procesos de la ciencia. Es el estudio del conocimiento científico.
Por lo tanto la epistemología se encarga de estudiar y de explorar el entramado que hay detrás de esas ciencias concretas, lo que no se ve a simple vista, como la coherencia interna de los razonamientos, la eficacia de las metodologías aplicadas, las limitaciones que puedan existir… por lo que la epistemología ayuda y mucho a los filósofos y por supuesto también a los científicos.
Tres preguntas son las que contesta la epistemología: ¿qué es el conocimiento científico?, ¿qué es pseudociencia? y ¿cómo se valida el conocimiento científico?
¿Para qué sirve la epistemología?
Para tres funciones principalmente:
Explorar y marcar los límites
Una de las funciones principales de la epistemología es que delimita y marca los límites y condiciones del conocimiento científico.
Y es que nos podemos encontrar infinidad de corrientes filosóficas, científicas, pseudocientíficas, formas de pensamiento, teorías más o menos elaboradas de todo tipo que hablen de ciencia y de conocimiento… pero sólo gracias a la epistemología, sabremos diferenciar en realidad el grano de la paja. Esto es, gracias a ella veremos cuáles sí son ciencia en realidad y cuáles no.
Evaluar los métodos utilizados
No cualquier método es válido, fiable, eficaz y científico. No, l@s epistemólog@s se ocupan también de estudiar y valorar el uso de ciertas metodologías y métodos de investigación: de análisis, de recogida de datos, de experimentación, etc. teniendo en cuenta la necesidad a la que dan respuesta y variables concretas. Y es que no todo vale.
Reflexionar sobre la metafísica
Una tercera función de la epistemología es estudiar, valorar y aclarar qué es y qué no es metafísica. Por metafísica entendemos la rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad, centrándose en conceptos como la entidad, el ser, la existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio.
saturación mental?
saturación mental?
No confundir con…
Al hablar de conceptos poco habituales y en ocasiones bastante complejos para muchos, es importante aclarar otras corrientes de la filosofía de cara a no confundirlas con la epistemología. Veamos tres.
- Gnoseología. Es la parte de la filosofía que se ocupa del conocimiento en general y no sólo del científico. Se centra en el estudio del conocimiento humano en general, con todo lo relacionado a su origen, naturaleza y alcance. El conocimiento ordinario, el filosófico, el científico, el matemático, el psicológico, etc.
- Metodología. Imposible no citar en este apartado a nuestro compañero del IEPP, Borja Arribas, maravilloso psicólogo y metodólogo que está detrás de cada estudio científico y artículo científico que publicamos: “Hola Borja”. Y es que cuando hablamos de metodología nos referimos a algo más concreto, centrado en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento.
- Filosofía de la ciencia. Mucho más amplia que la epistemología.
Características de la epistemología
- Parte de la existencia de una relación entre el sujeto y el objeto de estudio.
- Cuestiones acerca de la relación entre el sujeto y el objeto de estudio y cómo pueden reaccionar ante un amplio criterio de verdad.
- Estudia el método científico para elaborar un conocimiento objetivo.
- Se centra en cómo la persona se comporta para desarrollar sus estructuras de conocimiento.
- Es un modelo para la ontología y para la ética.
- Estudia problemas y cuestiones relacionadas con la ciencia y con la filosofía.
- Propone soluciones y aclaraciones para la investigación científica.
También te puede interesar
Biofeedback, si no tienes ganas diles a tus neuronas que se muevan
Hoy en el IEPP hablamos de biofeedback, una técnica terapéutica que puede ayudarnos a controlar ciertas respuestas del cuerpo y de la mente. En este…
Estrés y salud digestiva
Para dar respuesta a la cantidad de comentarios que nos dejáis en redes sociales y aprovechando también que el 29 de Mayo se celebra el…
Muy interesante y profundizar en el ser como oersona qué en base a su experiencia es quién es
Hola Delia, buenos días. Como siempre os digo a cada uno de vosotr@s, muchas gracias por leernos y por dejar tu opinión. ¡¡Gracias a ti!!
Nos alegra muchísimo saber que el contenido te ha gustado. ¡Qué alegría que nos leas!
Un abrazo y feliz lunes 😉