Autoconcepto, ¿qué opinión tienes sobre ti mismo?
Sonia Castro (Psicó[email protected])
4 marzo, 2020
Antes de hablar de Autoconcepto, es importante recordar qué es la Autoestima, porque el Autoconcepto es uno de sus tres componentes. Mira nuestro post acerca de la Autoestima, ya que en él te lo detallemos muy bien.
Índice
Definición
El autoconcepto es la opinión, el concepto o la impresión que la gente tiene de sí misma, opinión que se desarrolla a lo largo de los años. Por tanto se trata del conjunto de percepciones cognoscitivas y actitudes que la gente tiene acerca de sí misma.
Los individuos pueden tener diferentes tipos de autoconceptos, que cambian de vez en cuando, y que pueden, ser o no, retratos precisos de ellos mismos.
El autoconcepto se elabora constantemente, dependiendo de las circunstancias y de las relaciones confrontadas por el individuo.
Te Regalamos una Clase
Descubre nuestro Curso de Autoestima y Confianza
Apúntate y descubre técnicas para aumentar la autoestima mediante las fortalezas.
Componentes del Autoconcepto
Nivel cognitivo-intelectual
Ideas, opiniones, creencias, percepciones y el procesamiento de la información exterior. Basamos nuestro autoconcepto en experiencias pasadas, creencias y convencimiento sobre nuestra persona. Todo aquello que pensamos, las ideas y valores que vamos adquiriendo y nos van enseñando.
Nivel emocional-afectivo
Juicio de valor sobre nuestras cualidades personales. Implica un sentimiento de lo agradable o desagradable que vemos en nosotros.
Nivel conductual
Decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento consecuente.
Desarrolla tu crecimiento personal con la que podrás encontrarte mejor contigo [email protected] con nuestro curso de autoestima.
Factores que determinan el Autoconcepto
- La actitud o motivación: tendencia a reaccionar frente a una situación tras evaluarla positiva o negativamente. Es la causa que impulsa a actuar, por tanto, será importante plantearse los por qué de nuestras acciones, para no dejarnos llevar simplemente por la inercia.
- El esquema corporal: supone la idea que tenemos de nuestro cuerpo a partir de las sensaciones y estímulos. Esta imagen está muy relacionada e influida por las relaciones sociales, las modas, complejos o sentimientos hacia nosotros mismos.
- Las aptitudes: son las capacidades que posee una persona para realizar algo adecuadamente (inteligencia, razonamiento, habilidades sociales, etc.).
- Valoración externa: es la consideración o apreciación que hacen las demás personas sobre nosotros. Son los refuerzos sociales, halagos, contacto físico, expresiones gestuales, reconocimiento social, etc.
Características
- Aprendido. El autoconcepto aparece en nosotros cundo nacemos y poquito a poco se va formando y desarrollando con el día a día y nuestras vivencias personales.
- Dinámico. Ya lo hemos explicado antes, el autoconcepto está en constante movimiento, suele cambiar y modificarse ante nuevas experiencias y nuevos datos. Para nada es algo estático e inamovible.
- Jerárquico. Suele llevar cierto orden y jerarquía una vez se ha establecido.
- Multidimensional. El autoconcepto es multidimensional y cada una de sus dimensiones explica roles diferentes. Ejemplos de ello es cuando una persona puede calificarse como marido, jefe, compañero, amigo, hijo… y así sucesivamente.
¿Cómo se forma el Autoconcepto?
Contestar a la pregunta de cómo se forma el autoconcepto va a depender de la teoría que escojamos y es que no todos los autores dicen lo mismo. Vamos a ver un par de ellas, que no tienen por qué ser contradictorias.
Según la “teoría de la autodiscrepancia”, basada en una regulación interna del individuo, el desarrollo del autoconcepto dependerá de la coherencia entre las diversas percepciones que la persona tenga sobre sí mismo.
Por tanto, aquí entran en escena varios autoconceptos interconectados:
- Mi “yo ideal”. El que nos marca cómo queremos llegar a ser.
- Mi “yo responsable”. El que nos dice cómo deberíamos llegar a ser.
- Mi “yo potencial”. El que nos marca hasta qué punto podemos llegar a ser.
- Mi “yo esperado”. El que nos predice lo que podemos llegar a ser en un futuro.
- Desde la “teoría del yo espejo”, basada en una regulación social la cosa es algo diferente. Según esta teoría, en la creación del autoconcepto la parte social tendría muchísimo peso, tanto que afirman que la creación de éste se debe a las ideas que tienen los demás sobre nosotros.
3 pasos para incrementar
tu bienestar
Descubre una guía con ejercicios prácticos para que aprendas a disfrutar más.
Función del autoconcepto
Pero, en realidad, ¿para qué sirve el autoconcepto? Pues para mucho.
El autoconcepto nos ayuda a relacionarnos con el mundo, nos permite hacer inferencias y sacar conclusiones sobre lo que influye en nuestra manera de comportarnos y también la forma en la que la gente se comporta con nosotros.
Por lo tanto que nuestro autoconcepto sea en general positivo, ayudará a nuestra satisfacción personal y confianza en uno mismo, y por ende, al bienestar emocional y a nuestra calidad de vida.
Y es que la evidencia científica ha demostrado, a través de diversos estudios, que las personas que presentan un autoconcepto positivo, tienen mayor capacidad para actuar de forma independiente, para poder tomar decisiones y para asumir responsabilidades. De esta manera les es más sencillo enfrentarse a nuevos retos y tener mayor tolerancia a la frustración.
Preguntas Frecuentes
¿Crees que la opinión que tienes sobre ti no es buena en casi ningún aspecto?, ¿eres consciente de que la gente que te rodea tiene una opinión sobre ti, muchísimo mejor que la tuya propia y no lo entiendes?, ¿eres incapaz de extraer buenas valoraciones acerca de ti cuando alguien te pregunta en qué eres bueno?, ¿quieres mejorar y poder trabajar el autoconcepto y también la autoestima porque crees que ambas cosas están bajitas y no son muy positivas?
Si al leer y contestar estas preguntas te has sentido identificado o identificada, no dejes de acudir a un psicólogo experto en la materia que te puede ayudar en un proceso psicológico individual para mejorar tu autoconcepto y poder entender mucho mejor ciertos conceptos. En el IEPP nuestros profesionales expertos en Psicología Positiva pueden hacerlo. conoce a nuestro equipo de psicólogos online para tener una primera cita de orientación de media hora en la que te explicaremos los pasos a dar y en la que solucionaremos todas tus dudas antes de empezar el proceso.
¡No dejes pasar más días!
También te puede interesar
Cómo superar la inseguridad
Hoy en nuestro blog volvemos a hablar de inseguridad y de la falta de confianza en uno mismo, y es que es un tema muy…
Autoestima en niños y en niñas
Hoy, una vez más, voy a hablar de la Autoestima, lo hemos hecho ya en innumerables ocasiones en nuestro blog del IEPP, pero siempre centrándome…
Muy buena información, clara y precisa. Gracias por tu aportación.
Buenos días Nan, muchas gracias por leernos y por dejarnos tu feedback. Nos alegra saber que la información te ha resultado clara y precisa 😉
Un fuerte abrazo virtual y que tengas un maravilloso jueves