Creatividad: la imaginación nos hace infinitos
Dafne Cataluña (Psicólog@)
24 febrero, 2023
La psicología positiva nos ha dado otra perspectiva del ser humano y de la psicología, gracias a ella nos orientamos en la búsqueda de la plenitud del ser humano, y estamos más cerca de la felicidad. Esta nueva corriente nos ha ayudado a centrarnos en el lado positivo del ser humano y a saber potenciar nuestras virtudes para hacerle frente al mundo. En este post nos vamos a centrar en la fortaleza de la creatividad, algo muy importante y que en ocasiones no se le da el valor que merece.
Basándonos en la teoría de Martin Seligman, hay 24 tipos de fortalezas diferentes que podemos encontrar en las personas. Una fortaleza es una característica psicológica que se presenta en situaciones distintas y a lo largo del tiempo, se podría decir que las fortalezas son los diferentes caminos por los que podremos optar a una virtud.
Cada persona posee cinco fortalezas características, aunque en ocasiones no nos sentamos identificados con alguna de nuestras fortalezas, esto es algo muy habitual ya que en numerosas ocasiones no nos damos cuenta de para que valemos aunque la gente que está a nuestro alrededor lo vea con mayor facilidad.
Índice
Concepto, definición y características
La creatividad se encuentra dentro de la virtud de la sabiduría y conocimiento. Es una de las fortalezas más bonitas y útiles que puede poseer el ser humano, esto nos permite ver las cosas desde una perspectiva diferente, más original y nos ayudará a resolver conflictos de diferentes ámbitos de una mejor manera.
Una posible definición de creatividad podría ser la entendida como herramienta útil para descubrir oportunidades escondidas cuando los otros las dejan pasar. Y es que la creatividad contribuye a mejorar la inteligencia personal y puede considerarse también como una de las estrategias de la evolución natural.
La persona creativa es más enérgica que las demás e imprime su modo particular de ver las cosas en todo lo que hace.
El ser creativo es un proceso que se caracteriza por la adaptabilidad, la persona creativa tiene ideas que son tan originales como útiles y utiliza esta virtud ya sea de un modo artístico o en la vida cotidiana. La creatividad requiere constancia, trabajo y práctica, sobre todo cuando la explotamos de una manera artística y es de una gran importancia el poder desarrollarla.
La persona creativa necesita que se le deje explotar esta virtud, y es que se sentirá mucho más cómodo cuando esté en ambientes donde se le permite expresarse, realizar actividades abiertas y aportar sus nuevas ideas y maneras de ver el mundo.
Por el contrario, si una persona creativa se encuentra en ambientes donde lo que predomina es la presión, sitios donde lo que importa es la fecha límite de entrega y/o se juzga la producción, etc. esta persona verá su creatividad disminuida drásticamente y no se sentirá cómodo ni realizado.
Ejercicios para desarrollar la Creatividad
La creatividad es algo que hay que trabajar y aceptarla, y es que por disparatadas que parezcan algunas ideas, todo buen invento pareció loco en sus orígenes.
Hoy en día ya se conocen multitud de técnicas con este propósito, pero aquí vamos a dejaros como ejemplo dos técnicas, la primera muy popular y conocida seguro por muchos, el BRAINSTORMING y un segundo ejercicio para trabajar la creatividad menos conocido: el método SCAMPER. Vamos con ellas.
BRAINSTORMING o tormenta de ideas
El primer autor que ideó la técnica de la tormenta de ideas fue Osborn que en el año 1954 basó su idea en cuatro principios fundamentales:
- Diferir o aplazar el juicio. Separar la fase de generación de ideas de la fase de la evaluación.
- Dejar volar la imaginación. Todas y cualquiera de las ideas que surjan serán aceptadas.
- Producir el mayor número de ideas. Cuantas más ideas surjan mucho mejor, porque más posibilidades habrá de que alguna sea brillante.
- Combinar y mejorar las ideas de unos y otros.
Esta técnica tiene como objetivo crear una lista tan larga como sea posible de ideas o soluciones a un determinado problema para finalmente valorarlas y seleccionar aquellas que sean mejores o las más brillantes.
El proceso se divide en tres fases:
- Planteamiento del problema
- Descubrimiento de las ideas: expresar ideas
- Descubrimiento de soluciones: valoración de las ideas propuestas, modificación y elección de la mejor
Desarrollo de una sesión práctica de brainstorming
- Escoger una persona que se encargue de ir apuntando todas las ideas que surjan, a poder ser escribirlas en un papel o pizarra para su visualización en grupo. .
- Elegir un moderador. Sobre todo para los casos de los grupos de más de 4 personas. Alguien que limite y ponga orden al debate.
- Mantener el ambiente relajado y alegre.
- Limitar la sesión. Es contraproducente que la sesión dure más de 30 minutos.
- Hacer copias. Pasar a limpios las ideas generadas.
- Añadir y evaluar. Al día siguiente, no el mismo día, el grupo deberá volverse a encontrar para volver a revisar las ideas anotadas y evaluarlas para desarrollar las ideas más relevantes.
Método SCAMPER
Esta técnica está enfocada para innovar sobre un mismo proceso y se trata de hacerse siete preguntas sobre el objeto o proceso sobre el que se quiere ser creativo.:
S (sustituir)
¿Qué puedo sustituir? ¿Quién más? ¿Qué más? ¿Otro enfoque? ¿Otro proceso?
Un plato se puede usar para comer y para decorar en la pared.
C (combinar)
¿Qué pasará si combino una idea con otra? ¿Qué otros artículos podíamos fusionar con este? ¿De qué formas podríamos acordar una combinación? ¿Qué puede combinarse para multiplicar los usos? ¿Qué otros atractivos de otros podemos combinar en el nuestro?
Imagina lo que saldría de fusionar un coche y un avión.
A (adaptar)
¿Qué otra cosa es como esto? ¿Qué otra idea sugiere? ¿Qué podría copiarse? ¿Qué podría emular? ¿Qué idea podríamos incorporar? ¿Qué proceso podría ser adaptado? ¿Qué idea fuera de mi campo podría incorporar?
Por ejemplo, actualmente han surgido las cámaras deportivas, cámaras adaptadas para poder grabar practicando deportes.
M (modificar o magnificar)
¿Qué podría ser magnificado o ampliado? ¿Qué podría ser más pequeño? ¿Qué puede añadirse? ¿Más tiempo? ¿Más fuerte? ¿Más alto? ¿Más duradero? ¿Qué puede añadir más valor? ¿Qué puede ser suplicado? ¿Qué puede modificarse?
Los menús de cadenas de comida rápida se podrían hacer más pequeños para que engorden menos.
P (poner otros usos)
¿Para qué otra cosa podría usarse? ¿Existen otras formas de usarlo tal y cómo es? ¿Se podría usar para otros mercados? ¿Otros usuarios? ¿Objetos? ¿Animales?
Se puede usar una rueda para la silla de un columpio.
E (eliminar)
¿Qué pasaría si fuera más pequeño? ¿Qué sobra o no es necesario? ¿Debería dividirlo? ¿Partirlo? ¿Separarlo? ¿Quitarle importancia? ¿Compactarlo? ¿Restar? ¿Borrar? ¿Eliminar reglas?
Si se elimina el techo de un coche surge un descapotable.
R (reordenar)
¿Qué otro arreglo u ordenación podría mejorar? ¿Otro dibujo? ¿Otra disposición? ¿Otra secuencia? ¿Cambiar el orden? ¿Invertir causa efecto? ¿Cambiar el ritmo? ¿Cambiar la programación?
Hay gente que trabaja mejor por la tarde y otras por la mañana. Si reordenas tus horarios, puedes ser más productivo.
Te animamos a que utilices este ejercicio en tu día a día y saques provecho a toda la creatividad que llevas dentro, en muchas ocasiones no es que no poseamos esa fortaleza es que no la hemos entrenado lo suficiente.
Podcast: Creatividad con c minúscula
¿Cómo puedo potenciar mi creatividad? ¿Qué efectos tiene ser poco creativo? ¿Y si tiendo a dispersarme, cómo puedo centrarme?
Respondemos a estas y más preguntas en nuestro podcast #29.
Trabajar nuestras fortalezas es estar un pasito más cerca de la felicidad. Si te interesa descubrir técnicas específicas para potenciar las fortalezas, en el IEPP contamos con el Curso de Coaching de Fortalezas, un programa formativo con un 80% de práctica y un 20% de teoría. Es específico para profesionales que busquen potenciar las fortalezas de sus equipos, pacientes, clientes o alumnos.
También te puede interesar
Cómo ser coach
¿Cómo ser coach?, ¿quieres saber qué debes estudiar para ser coach?, ¿te estás planteando estudiar coaching para dedicarte a ello de manera profesional?, ¿convertirte en…
Autoeficacia Profesional
Hoy en el blog hablamos de un concepto importante y fundamental en el mundo laboral, el de la autoeficacia profesional y que desde el IEPP…