tecnoadiccion sintomas

Tecnoadicción

Sonia Castro Sonia Castro (Psicólog@)

13 abril, 2023

¿Has escuchado el término tecnoadicción alguna vez? Tanto si la respuesta es afirmativa, como si no, sigue leyendo porque es un problema cada vez más en auge y hoy os vamos a hablar de ello.

Definición de tecnoadicción

La tecnoadicción es una conducta que supeditan las actividades diarias a estar conectado y cuidado con ellas porque uno de cada cinco adolescentes españoles ya es tecnoadicto.

Las tecnoadicciones son mucho más peligrosas de lo que a priori pueda parecer. Y es que como os hemos adelantado hace un momento, uno de cada cinco jóvenes y niños de nuestro país es unenfermo digital

Concretamente, el 21,3% de los adolescentes españoles de 14 a 17 años reproduce características propias de una Conducta Adictiva a las Nuevas Tecnologías. 

El 70% reconoce que utiliza Internet hasta el punto de descuidar otras actividades, no tiene ningún control de horario en el uso del ordenador y de los dispositivos móviles y admite que se conecta por las noches, quitando horas al sueño. Esta es la realidad, así son y así nos afectan las tecnoadicciones.

Pero, ¿somos plenamente conscientes del peligro que entrañan las tecnoadicciones?  La respuesta es que “plenamente” no.

¿Has intentado mejorar la situación y no lo has conseguido? ¿Crees que podría ayudarte el apoyo de un experto? Tenemos un servicio específico para las adicciones, conoce de primera mano a nuestros psicólogos en madrid o nuestra opción online.

Aunque poco a poco comenzamos a tomar conciencia de las consecuencias negativas que puede tener el uso abusivo de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) para nuestros jóvenes. Y es que es fundamental no olvidarnos nunca que son las generaciones del futuro.

Conducta Adictiva a Internet (CAI)

Se entiende como Conducta Adictiva a Internet (CAI) a un patrón de comportamiento caracterizado por la pérdida de control sobre el uso de Internet.

Esta conducta se caracteriza por el grado de interferencia en la vida diaria; esto es, cuando comienzan a supeditarse las actividades diarias al hecho de estar conectado.

Te va llevando potencialmente al aislamiento y al descuido de las relaciones sociales, de las actividades académicas y de las actividades recreativas. También el descuido de la salud y de la higiene personal.

Generalmente las personas con problemas de CAI presentan problemas de competencias y habilidades sociales para relacionarse, problemas psicológicos (ansiedad, depresión…), problemas de atención o conductas agresivas.

¿Sientes
saturación mental?
Aprende a gestionar las emociones y a manejar situaciones de estrés
Descubre cómo aplicar técnicas científicas para mejorar tu bienestar emocional y mental
¿Sientes
saturación mental?
Aprende a gestionar las emociones y a manejar situaciones de estrés
Descubre cómo aplicar técnicas científicas para mejorar tu bienestar emocional y mental

Tres Síntomas destacados de la tecnoadicción

Como cualquier otra adicción, se caracteriza por la aparición de tres síntomas principales:

Tolerancia

Necesidad de aumentar el tiempo que la persona dedica a la utilización de la tecnología (ordenador, videoconsola, teléfono móvil…) para obtener el mismo efecto.

La satisfacción que genera su uso va progresivamente disminuyendo, lo que provoca que el usuario tienda a utilizarlo durante más tiempo para lograr alcanzar un nivel adecuado de satisfacción.

Abstinencia

Sensación desagradable que experimenta la persona cuando no puede usar la tecnología. Por este motivo, tiende a usarla cada vez más y de forma compulsiva, para aliviar el malestar que le genera no poder hacerlo.

Dependencia

Pérdida de control y dependencia: el menor usa en este caso las TIC para evitar el malestar que le produce el hecho de no hacerlo. No se conecta para pasar un rato agradable jugando a un videojuego o para contestar a un amigo por ejemplo en su perfil de Instagram. No, en realidad, se conecta porque el hecho de no hacerlo le hace sentirse mal. 

Por este motivo, tenderá a conectarse con más frecuencia y de forma cada vez más compulsiva. Si no puede hacerlo experimentará un malestar físico y psicológico, conocido por todos, al igual que ocurre en cualquier otra adicción, como “síndrome de abstinencia”.

Prevención: una buena salud digital

Una de las mejores pautas de prevención y protección frente a los riesgos es la información. Las personas que conocen los riesgos que pueden conllevar sus comportamientos suelen actuar de forma más cautelosa.

Para desarrollar una buena Salud Digital y prevenir una posible adicción hacia las TIC, así como otro tipo de problemas asociados, es importante tener en cuenta una serie de recomendaciones. Es fundamental establecer normas y límites claros para usar las TIC de forma adecuada, fomentar la práctica de otras actividades y observar que cumplen también con sus obligaciones.

  • Limitar el tiempo que los más pequeños dedican a las TIC. Es muy importante establecer lugares, momentos y tiempos para utilizarlas.
  • Fomentar el uso de las TIC con un objetivo específico, y no para “pasar el rato”.
  • El uso de las TIC debe estar sujeto a unas normas de uso lo más consensuadas posible. Para que no se nos olviden, una idea muy buena es dejarlas plasmadas por escrito.
  • Siempre debe ser supervisado por un adulto y se hará de una forma más o menos intensa dependiendo de la edad del menor. Se recomienda que la supervisión sea totalmente presencial al menos hasta los 12 años de edad.
  • Hay que evitar el uso del ordenador, del móvil, de la tablet o de los videojuegos como forma de rellenar tiempos muertos. Para ello es fundamental ayudar al menor a planificar su tiempo libre.
  • Es importante que los más pequeños utilicen las TIC en un lugar común de la casa, de modo que evitemos el aislamiento en su cuarto.
  • Es necesario retirar las herramientas en horario de sueño para evitar su uso en estos momentos del día, como puede ser la siesta por ejemplo.
  • Hay que procurar que las actividades que implican a las TIC se realicen siempre y cuando hayan cumplido previamente con sus responsabilidades, a modo de premio.
  • A veces es importante que el adulto comparta tiempo cuando el menor está conectado. Navegar con ellos, jugar de vez en cuando a sus juegos preferidos. De esta forma se facilita y se mejora la comunicación en el entorno familiar.
  • Es importante explicar los riesgos de ponerse en contacto con desconocidos as través de Internet. Hay que concienciar sobre los riesgos a los que se exponen dentro y fuera de la Red.
  • Es fundamental enseñar a proteger la privacidad del menor. Desde los datos de carácter personal (que incluyen las fotografías) hasta los riesgos que conlleva compartirlos con desconocidos.
  • Utiliza los sistemas de control parental para evitar el acceso a páginas web no recomendables para menores, así como el contacto con desconocidos.
  • Es importante no olvidarnos que los niños son esponjas y que los padres o personas con los que viva y comparta la mayoría de su tiempo serán los modelos a seguir, así que hará lo que vea 😉

Tecnoadicciones frente a tecnofobias

Nadie pone en duda las innumerables ventajas que la incorporación de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) han supuesto en el día a día de las personas.

Ámbitos como la comunicación, el ocio, el trabajo… se han visto claramente modificados por el uso de las TIC, que han llegado a convertirse en un medio insustituible para llevar a cabo gran parte de nuestras actividades diarias.

Por lo tanto es importante no llevar las cosas al extremo. Así que estaría bien no caer en las tecnofobias al tratar de proteger a los más jóvenes de las tecnoadicciones. Las tecnofobias son justo el extremo opuesto e igualmente de nocivas para una vida moderna y saludable.

Tecnoadicción infantil: identificar las primeras señales es fundamental

Ojo a los siguientes puntos que te enumeramos, ya que si se cumple alguno de ellos o la mayoría, es posible ya tengas en casa a un tecnoadicto:

  • Cada vez necesita estar conectado durante más tiempo para sentirse satisfecho.
  • Se siente deprimido, nervioso o enfadado y sólo se le pasa cuando se conecta a Internet.
  • Pasa mucho tiempo pensando en cuándo se podrá conectar de nuevo.
  • No consigue controlar el tiempo o la frecuencia que pasa conectado.
  • Ha dejado de lado actividades u obligaciones por estar conectado.
  • Prefiere las cíber-relaciones a las relaciones personales.
  • Miente en relación al tiempo y la frecuencia con la que se conecta

¿Necesitas ayuda? Crees que la terapia infantil puede ayudar a tu hijo en este proceso.

Pero, ¿qué hacemos si aparece el problema?

Si aún con todo notamos que el menor está manteniendo un uso inadecuado y/o abusivo de las TIC durante un período significativo de tiempo, se puede decir que ya ha instaurado este hábito y, como tal, tiene que desaprenderlo.

No se trata de prohibirle que use las TIC, sino que aprenda a usarlas de forma controlada y segura. Deberá sustituir los hábitos inadecuados por otros más positivos que le permitan aprovechar todas las oportunidades que le ofrece la tecnología.

Si crees que tu hij@ o tu mismo estás enganchado y te has sentido totalmente identificado con el tema que acabamos de exponer, lo ideal es que pidas ayuda a un profesional para desengancharte.

En el IEPP podemos guiarte en el camino. Solicita a través del apartado de "Terapia" de la web una orientación gratuita y un psicólogo experto te explicará los pasos a seguir.

Sonia Castro
Sonia Castro

Licenciada en Psicología por la UAM. Especialidad clínica y de la salud. Centrada en el campo de las relaciones personales y la escritura, redactando para distintos blogs y con dos libros publicados. Actualmente redactora y creadora de contenido, comunicación interna, comunicación externa, medios y apoyo al departamento de RR.HH en el Instituto Europeo de Psicología Positiva.

5 2 votes
Valoración
guest
4 Comments
Oldest
Newest
Inline Feedbacks
View all comments
Carlos
Carlos
23 agosto, 2019 11:55 am
Valoración :
     

buena informacion, aunque los niños y adolescentes son los más propensos, cada vez todos nos volvemos adictos a las redes, sin duda hay que tomar conciencia sobre el tema y como el abuso de la tecnología puede afectar nuestra vida.

saludos

alejandra
alejandra
7 octubre, 2019 10:23 pm
Valoración :
     

Muy buen información, sin embargo no puedo encontrar la fecha ni el nombre del autor.
Lo anterior es importante para demostrar confianza y validez de la información presentada.

Salduos cordiales.

También te puede interesar

Estrés y salud digestiva

Para dar respuesta a la cantidad de comentarios que nos dejáis en redes sociales y aprovechando también que el 29 de Mayo se celebra el…

Ansiedad y Salud Cardiovascular

Teniendo en cuenta que el 14 de Febrero se celebra el día Internacional de las Cardiopatías Congénitas y que muchas de ellas tienen el corazón…