Lo que hay detrás de la abstinencia al tabaco
Dafne Cataluña (Psicólog@)
24 febrero, 2023
El tabaquismo representa uno de los principales problemas de salud pública. Está considerada la primera causa aislada de enfermedad y mortalidad prematura y el primer factor individual de riesgo de enfermedad.
Muchos fumadores, que desean abandonar el hábito, son incapaces de conseguirlo sin ayuda especializada. El abandono del tabaco implica un esfuerzo personal que requiere de tiempo y una firme decisión, el mantenimiento de la abstinencia se convierte en una verdadera carrera de obstáculos. Para tratar de dar respuesta a esta necesidad, han surgido distintos tratamientos que combinan múltiples estrategias psicológicas y farmacológicas con el objetivo último de eliminar dicha conducta.
Desde la Psicología se ha revelado que, bajos niveles de afecto positivo predicen bajas tasas de abstinencia entre los fumadores inmersos en un programa antitabaco. En esa línea, la psicoterapia positiva puede considerarse un complemento útil a incluir en las intervenciones estándar para dejar de fumar. El enfoque alternativo que propone la Psicología Positiva, centrado en la identificación de fortalezas y potenciación del bienestar, contribuye tanto a aumentar el afecto positivo como a disminuir el afecto negativo. Asimismo, dado su mayor atractivo, facilita la adherencia y la satisfacción con el programa.
Un estudio publicado recientemente por Kahler y cols. (2013) confirma la viabilidad y utilidad de incorporar estrategias y ejercicios de la positiva en las intervenciones estándar para dejar de fumar.
Claves para mantener la abstinencia ante el tabaquismo
Algunos de los ejercicios que resultaron tener mayor efecto en el alcance y mantenimiento de la abstinencia fueron el uso de las fortalezas de una manera diferente a la habitual, las tres cosas buenas, el saboreo y la visita de gratitud.
- Uso de fortalezas de una manera diferente a la habitual. Tomar consciencia de nuestras fortalezas empodera a la persona y la hace tomar conciencia de sus recursos. Algo especialmente útil al comienzo del tratamiento para dejar de fumar y en la prevención de situaciones de alto riesgo de recaídas.
- Las tres cosas buenas y el saboreo. En innegable que fumar reporta placer en algunas ocasiones. Puede ocurrir que, al dejar de fumar, la persona sienta que está “perdiendo” el disfrute que le proporciona el tabaco. De ahí la importancia de focalizar y prestar atención plena a las experiencias positivas tomando consciencia de fuentes alternativas de disfrute presentes en su vida.
- La visita de gratitud. Se realiza en la semana previa a finalizar el programa ya que ha demostrado tener un efecto potente e inmediato en la mejora del estado de ánimo (Seligman et al., 2006). De esta manera reforzamos también el apoyo social y el compromiso para dejar de fumar.
Si bien es cierto que no existe una fórmula mágica para dejar de fumar, los resultados de las intervenciones para dejar de fumar que incluyen herramientas de Psicología Positiva parecen prometedores.
Desde el Instituto Europeo de Psicología Positiva (IEPP) somos conscientes del enorme potencial que tienen los ejercicios y las técnicas de la positiva no solo en la mejora del bienestar sino a la hora de facilitar la adherencia al tratamiento y reducir las resistencias. De ahí que basemos todos nuestros procesos, tanto de terapia, desarrollo personal y coaching como de formación, en la Psicología Positiva.
También te puede interesar
Ansiedad y Salud Cardiovascular
Teniendo en cuenta que el 14 de Febrero se celebra el día Internacional de las Cardiopatías Congénitas y que muchas de ellas tienen el corazón…
Mindfulness en el embarazo
Hoy en el blog del IEPP volvemos a hablar de Mindfulness, si eres un lector y seguidor habitual de nuestros posts sabrás que ya le…