gestionar emociones en niños

Cómo gestionar las emociones en niños: Especial Cuarentena

Sonia Castro Sonia Castro (Psicólog@)

17 febrero, 2023

Si una situación cómo la que estamos pasando, por culpa del coronavirus, de aislamiento, incertidumbre y en la que nos tenemos que adaptar cada día se hace dura, difícil y complicada para cualquier adulto, imaginaros para los niños más pequeños, y es que para ellos se puede volver doblemente difícil. Por eso es prudente saber cómo gestionar las emociones en ellos.

Por tanto, es responsabilidad, tarea y labor de los padres y de las personas con las que el niño o la niña conviva, ayudar y acompañar a los más peques para que sean capaces de gestionar sus emociones de la mejor manera posible, de cara a evitar que sufran y que esta situación la pasen con la máxima normalidad posible.

En una oportunidad anterior les hablamos sobre cómo sobrellevar la cuarentena. Aquí os dejamos ciertas pautas que creemos que son importantes e imprescindibles para gestionar las emociones en niños:

Cuéntale al peque lo que está pasando, adaptando el lenguaje a su edad y a su nivel de comprensión

El niño tiene todo el derecho del mundo a saber lo que está pasando y sobre todo por qué está pasando.

Nunca hay que ocultar, ni mentir al niño, así que no sientas miedo, ni te de reparo hablarle y explicarle sobre el coronavirus y la importancia de quedarse en casa. La realidad es la que es y hay que trasmitírsela. Hay que explicárselo de una manera sencilla, clara, sin dar datos innecesarios, con la intención de calmar, de tranquilizar y sobre todo de proteger.

“Cariño, ya sabes que todos nos tenemos que quedar por unos días en casa, es muy importante no ir al cole, ni bajar al parque para no ponernos malitos y es que hay un virus, se llama coronavirus, que son unos bichitos, que en casa no nos pueden hacer nada. Pero, aunque los papis no vayan a la oficina y el cole haya cerrado por unos días, en casa vamos a seguir con las clases, ya verás qué divertido va a ser, vamos a aprovechar para estar mucho más tiempo juntos y jugar mucho más. Nos lo vamos a pasar fenomenal. Y todos los días llamaremos a los abuelos para que hables con ellos y que les cuentes. Nosotros no estamos malitos, así que si nos lavamos bien las manos, estaremos seguros”.

Es muy probable que el niño haga muchas preguntas, contéstalas con total normalidad, claridad, sinceridad y honestidad. Es fundamental dedicarles tiempo y que el niño se sienta escuchado y que seamos accesibles y que estemos disponibles para escucharles cuando requiera de nuestra atención.

ESTAR presentes

Intentar estar más presentes que nunca, es normal que el miedo y la inseguridad se transforme en que el niño demande mucho más a sus padres, sé paciente con ellos, no te olvides que los más pequeños no poseen los mismos recursos cognitivos ni emocionales que los adultos para manejar este tipo de situaciones de alarma, es normal que insistan más, que se vuelvan más pesados, más inquietos… ofréceles esa atención que necesitan, con muchísimo amor y calma.

Deja que el pequeño también exprese sus emociones y cuente cómo se siente

Igual de importante que es escuchar al niño, también lo es dejarle que exprese sus emociones de forma libre. Pregúntale cómo se siente, si está aburrido, si está preocupado…La confianza es un pilar fundamental.

Los niños cual esponjas, absorben lo que ven en casa

Para que el niño se sienta calmado, tranquilo y viva esto con normalidad, es fundamental que vea lo mismo en casa.

Así que si hay momentos de ansiedad, de estrés o de preocupación en los adultos de la  casa, es primordial que los pequeños no sean conscientes de ello.

Recordarles las medidas de prevención

El miedo y la preocupación puede llegar cuando los pequeños se sientan desprotegidos o inseguros, para ganar esa seguridad, es importante no dejar de recordarles las medidas que todos tenemos que llevar a la práctica a diario y que eso ayudará a que sigamos bien.

“Cielo, no hay que preocuparse, ni tener miedo, si seguimos en casa y nos lavamos así de bien las manos, no nos pondremos malitos”

Mantener las rutinas

Para que los más pequeños se sientan tranquilos es fundamental que sus rutinas y sus tareas diarias y habituales continúen, durante el aislamiento, lo más parecido posible, y es que la incertidumbre es lo contrario a seguridad.

Así que es muy importante que los mayores programen los días con los horarios habituales: desayunar, estudiar, dormir siesta, comer, merendar, hacer deporte, higiene diaria y dormir por las noches.

¿Te falta confianza y autoestima?IEPP sonrisa azul
¿Conoces muy bien tus debilidades pero te cuesta listar tus fortalezas?
Descubrir y potenciar los puntos fuertes de las personas tiene un impacto directo en su bienestar y felicidad
Accede al reto del bienestar y aprende a detectar tus fortalezas para conseguirlo
confianza psicología positiva
¿Te falta confianza y autoestima?IEPP sonrisa azul
¿Conoces muy bien tus debilidades pero te cuesta listar tus fortalezas?
Descubrir y potenciar los puntos fuertes de las personas tiene un impacto directo en su bienestar y felicidad
Accede al reto del bienestar y aprende a detectar tus fortalezas para conseguirlo
confianza psicología positiva

Buscar lo positivo y utilizar el juego y el sentido del humor

Intentar focalizar la atención en lo positivo. No vamos a prometer cosas a los peques que luego no vamos a poder cumplir, eso no. Otra de las recomendaciones que consideremos fundamental es utilizar el sentido del humor para gestionar el miedo. Haz que se diviertan, que se rían, que disfruten en casa como lo harían en la calle: bailar, cantar, colorear, jugar al escondite, marionetas, puzles, interpretar… ¡Dale a la creatividad!

Si aun así consideras que os vendría bien una ayuda extra y adicional para gestionar esta situación de cuarentena y aislamiento con los más pequeños, te podemos ayudar. Ahora más que nunca, estamos por y para ti. Todos juntos podemos acabar con esto. ¡Consúltanos!

Por otro lado, si te llama la atención todo lo que te hemos contado y quieres convertirte en un experto gestionando emociones complejas, en el IEPP podrás lograrlo con nuestro Título Experto en Psicología Positiva. Solicita información sin compromiso y con gusto responderemos todas tus preguntas.

Podcast: Trucos para Mejorar la Convivencia con Niños Pequeños

#yomequedoencasa

#quedateencasa

#todovaasalirbien

Sonia Castro
Sonia Castro

Licenciada en Psicología por la UAM. Especialidad clínica y de la salud. Centrada en el campo de las relaciones personales y la escritura, redactando para distintos blogs y con dos libros publicados. Actualmente redactora y creadora de contenido, comunicación interna, comunicación externa, medios y apoyo al departamento de RR.HH en el Instituto Europeo de Psicología Positiva.

5 3 votes
Valoración
guest
6 Comments
Oldest
Newest
Inline Feedbacks
View all comments
Magnolia
Magnolia
27 marzo, 2020 3:35 am
Valoración :
     

Gracias, me ha ayudado este artículo

Jennifer Rodríguez
Jennifer Rodríguez
4 abril, 2020 8:03 am
Valoración :
     

Buenas.noches ,muchas gracias es de mucha ayuda ,tengo un bene de 19 meses y necesita mucha entretención y mucho aprendizaje, me gustaría que me ayudaran con juegos didácticos para enseñanza y entretención. Gracias

yrina martinez
yrina martinez
6 abril, 2020 11:06 am
Valoración :
     

Muchisimas gracias por éste artículo, es lo que más necesitamos en éstos tiempos, orientación, ídeas y ayuda, agradecida🤗

También te puede interesar

Trastorno Afectivo Estacional, cuando el invierno me deprime

“Otra vez decimos adiós al verano, el frío llega, los días se acortan y mi estado de ánimo se vuelve igual o incluso más gris…

Duelo perinatal

En nuestro blog del IEPP ya hemos abordado con anterioridad el tema del duelo de manera más global y también le dedicamos un artículo a…