La Ansiedad: Síntomas, Causas, Prevención y Tratamiento
Dafne Cataluña (Psicó[email protected])
14 septiembre, 2020
Este artículo es para ti, que quizá estás experimentando por primera vez esos síntomas que llevan un tiempo diciéndote todos los que te rodean que se trata de ansiedad. Y también este artículo es para ti que eres unas de las tantísimas personas que de forma habitual convives con la ansiedad y quieres luchar contra ella… Y es que vivimos tiempos difíciles: multitarea, conciliación laboral y familiar, teletrabajo, altas exigencias, estrés acumulado, querer llegar a todo y encima haciéndolo perfecto…. ¡STOP!
A lo largo de nuestro día tenemos tantas responsabilidades a las que prestar atención que podemos tener una sensación de agotamiento y de estar constantemente corriendo en una "rueda de hámster". Cuando acabamos una cosa, de repente han aparecido cuatro más…
Vivimos en una sociedad competitiva que muchas veces nos demanda que estemos en un constante estado de alerta generándonos angustia y preocupación. La familia, el trabajo, los amigos, la economía, la salud….son parcelas de nuestra vida muy importantes para nosotros ya que intervienen en nuestro bienestar. Intentamos tenerlas controladas para evitar posibles sorpresas desagradables y porque de alguna manera, sentimos que así nuestra felicidad también estará asegurada, o al menos nos acercará a ella.
¿Pero qué ocurre cuando alguna de estas parcelas empiezan a no ir como nosotros teníamos previsto, incluso varias a la vez?. Cuanto menos, y como reacción lógica, comenzaremos un proceso de activación físico, psicológico y conductual que nos permita poder responder a lo que está ocurriendo. En muchas ocasiones nuestros recursos personales y capacidades innatas podrán ayudarnos a gestionar todos estos eventos, pero, ¿qué pasa cuando sentimos que no somos capaces de hacer frente a lo que nos sucede y vivimos en un constante estado de preocupación o miedo?.
Puede que estés sintiendo ansiedad.
Si es así, no dejes de leer este post en el que nos vamos a adentrar en esta patología que de manera habitual los terapeutas trabajamos en consulta.
Definición
La ansiedad es el proceso que experimentamos cuando hay una anticipación en forma de preocupación, incertidumbre o miedo que interpretamos como peligroso o amenazante y que va acompañada de unas respuestas intensas en nuestro organismo, que nos imposibilita funcionar de manera correcta en nuestra vida cotidiana.
Te Regalamos una Clase
Descubre nuestro Curso en Mindfulness y Gestión Emocional
Apúntate y descubre técnicas para trabajar la inteligencia emocional y la atención plena.
Estos tipos de respuestas además pueden aparecer sin un estímulo previo. El momento de la ansiedad está lleno de sensaciones, emociones y pensamientos muy desagradables que superan en gran medida a lo que nos está ocurriendo en realidad y se mantienen de manera prolongada en el tiempo.
Estudios recientes sugieren que hasta un 20% de la población Española puedan haberla sufrido en algún momento, aunque se piensa que este porcentaje puede ser más alto ya que hay muchas personas que restan importancia a su salud mental y no acuden a una ayuda profesional cuando la necesitan.
Por tanto, que la persona experimente y sienta cierto miedo a la incertidumbre, a salir de su zona de confort, a lo que no conoce, a enfrentarse a una nueva tarea, a lo desconocido… es totalmente normal y adaptativo.
El problema vendría cuando ese miedo incapacita, bloquea, inutiliza y nos hace sufrir interfiriendo en el día a día.
Tomar decisiones cuesta, da miedo y el miedo paraliza y ese parálisis produce una sensación general de pérdida de control y/o desorganización.
Rosa Becerril
La ansiedad por tanto, es una emoción común y universal que nos afecta a todos.
Síntomas
Es importante que aprendas a detectar si es posible que estés sufriendo ansiedad y de qué manera puede estar afectándote.
Existen síntomas físicos, cognitivos, emocionales y conductuales:
- Inquietud , tensión y agotamiento: muchas veces la tensión invade tu día a día impidiéndote relajarte y disfrutar de las cosas como lo hacías antes.
- Dificultades para respirar, de manera rápida y superficial: el estrés, las preocupaciones, el ritmo frenético del día a día nos lleva a respirar de manera superficial con la parte torácica, llevando el aire hacia los hombros y utilizando únicamente la parte alta de los pulmones , respirando más oxígeno del que consumimos e hiperventilando.
- Hormigueo en extremidades, taquicardia, sudoración: en episodios de pánico o ansiedad intensa puedes sentir que no puedes controlar estas sensaciones corporales.
- Alteraciones del sueño: dificultades para quedarte dormido o conciliar el sueño porque no paran de asaltarte preocupaciones.
- Problemas gastrointestinales.
- Gran preocupación y miedo constante, sintiendo que no puedes hacer frente a la cantidad de pensamientos negativos que surgen en tu cabeza.
- Sensación de no tener el control de lo que está ocurriendo y va a pasar.
- Irritabilidad por tener que hablar con otras persona (reuniones de trabajo, hablar en público, asistir a una fiesta …).
- Pensar de manera frecuente sobre hechos negativos que ocurrieron en tu vida interfiriéndote en el presente.
- Dificultades para concentrarse o memorizar.
- Dificultad para tomar decisiones.
- Tristeza o mal humor.
- Autoestima baja.
- Evitación de situaciones: evitación de situaciones para no enfrentarse a ellas (no montar en ascensor, no acudir a reuniones sociales, etc).
- Pérdida de autonomía: no querer salir de casa si no es acompañado , no viajar en avión, etc.
- Problemas alimenticios: desaparición del apetito o atracones.
- Problemas de adicciones.
- Dificultades en las relaciones sexuales.
Causas
No existe una única causa para que desarrollemos ansiedad. De hecho es un tema que genera mucho interés en las investigaciones científicas actuales. De manera simultánea, estarían interviniendo múltiples factores:
- Factores genéticos.
- Factores neurobiológicos.
- Factores ambientales.
- Rasgos de personalidad (estilo de pensamientos, recursos de afrontamiento, etc).
- Acontecimientos vividos.
- Nuestro estado de salud.
- Medicación que estemos tomando.
Por lo tanto, sentirte culpable por tener ansiedad, no tiene ningún sentido.
¿Quieres conseguir manejar mejor las emociones y aprender a limpiar la mente de tanto ruido? Descubre más sobre nuestro curso de mindfulness.
Prevención
- Aprende a escuchar a tu cuerpo: date las horas de sueño que necesites, cuida tu alimentación, practica deporte de manera regular, establece esos descansos que sabes que necesitas.
- Realiza actividades que fomenten tu creatividad y bienestar personal: hacer caminatas, pintar, escribir, aprender a tocar un instrumento, practicar yoga/relajación, asistir a charlas que te interese, etc. Mantener al cerebro sorprendido es un gran factor de neuro-protección.
- Date un baño de naturaleza siempre que puedas y escápate al bosque, a la montaña o a la playa para reconectar contigo y con el silencio.
- Fortalece el músculo de la atención: Practicar mindfulness nos ayuda a estar más atentos y reducir nuestros niveles de estrés.
- Organízate, prioriza y aprender a delegar. No todo es igual de urgente. Recuerda que la perfección no existe.
- Desarrolla tu inteligencia emocional. Conocer y entender nuestras emociones y aprender a decir "no" es un arte que nos lleva a tener mayores niveles de bienestar.
- Trátate como tratarías a un ser querido. Fomenta la amabilidad contigo mismo. Mantén tu autoestima en unos niveles saludables.
- Utiliza el humor y una actitud positiva. Relativiza. No todo es tan importante.
- Buscar el apoyo de tus seres queridos, tanto familiares como amigos, fomentando esos vínculos.
Tratamiento
El primer paso para tratar la ansiedad en consulta es que aprendas a conocerla, realizando una intervención psicoeducativa en la que puedas entenderla y saber porqué está y para qué. Se trata de aprender a no rechazarla y aliarnos con ella. De hecho puede ser una fuente de autoconocimiento muy buena.
Igualmente es importante que trabajes y aprendas técnicas de afrontamiento y reestructuración cognitiva. Sólo enfrentándonos a nuestros miedos podemos vencerlos. Así además los síntomas comenzarán a reducirse.
De la misma manera tenemos que aprender a observar a nuestro cuerpo, sus sensaciones, emociones y pensamientos. Recuerda que todo pasa en el cuerpo. Las técnicas de relajación, respiración y mindfulness serán de gran ayuda.
Y por supuesto algo fundamental que nos aporta la psicología positiva: aprender a conocer y desarrollar nuestras fortalezas personales como base para nuestro bienestar.
3 pasos para incrementar
tu bienestar
Descubre una guía con ejercicios prácticos para que aprendas a disfrutar más.
Y por supuesto, busca ayuda profesional cuando sientas que algo no marcha bien. No esperes a cuando no puedas más. En IEPP somos especialistas en el tratamiento de la ansiedad y podemos ayudarte, en el apartado de terapia, puedes solicitar una primera entrevista grauita gratuita en la que te explicaremos las condiciones para empezar un proceso psicológico con uno de nuestros psicó[email protected]
También te puede interesar
Acatisia: el motor interno
“Las piernas se me mueven cuando estoy sentado en el trabajo, incluso durmiendo, siento un cosquilleo y la única forma de pararlo es moverlas, moverlas…
Hipocondría: Cuando el miedo a enfermar, es en sí mismo una enfermedad
No tengo ninguna duda que tú que me estás leyendo ahora mismo, has conocido a alguien o tienes cerca de tu entorno familiar o social…
Me parece buena la información. Gracias
Gracias por el post!! A veces nos olvidamos de escucharnos y observar nuestras necesidades! Hay que tomar nota 😉
Durante 2016, los directivos de mi empresa hemos iniciado un proceso de coaching ejecutivo con una consultora RRHH, en particular, la misma que nos imparte los cursos para empresas – formación bonificada – de habilidades. En ese itinerario, el coach, una de las cosas que más me ha recalcado y en la que estamos trabajando es en la escucha activa.
Muy buen test. Mil gracias
Hola Frank, muchas gracias por tu feedback. Un abrazo
Por fin una perspectiva constructiva! Un artículo muy interesante.
Hola Lola, nos alegra mucho que te guste y que te resulte interesante. Un abrazo
Buenos días, mi nombre es Susana tengo 51 años y mis estudios llegan a un G.Sup.Secretariado (LOXE),
- podría hacer el curso?
- entiendo que la titulación es oficial a nivel laboral y educativo, verdad?
- muy importante, el precio del curso porfavor
Gracias
Reciban un saludo
Buenos días Susana, muchas gracias por leernos y por tu interés. ¡Claro que puedes hacer nuestro título! Si te parece bien, déjanos un teléfono de contacto en el email [email protected] y un compañero te informará de todo lo que necesites saber sin ningún compromiso. Un abrazo fuerte
Muy buena informacion, gracias...
Hola Liliana, buenos días. Gracias por tu feedback. Nos llena de energía, fuerza y nos ayuda a continuar buscando y creando contenidos de utilidad para todos. Un abrazo
Gracias por la información tan clara y precisa.
Buenas tardes Marta, gracias a ti. Qué bien que el artículo te haya sido de utilidad y te haya gustado, ese es el objetivo. Muchas gracias por ser parte de la Comunidad del IEPP y por crecer junto a nosotros. No dejes de leer el resto de artículos del blog y de escuchar también nuestros podcast porque de verdad son súper interesantes. ¡Puedes suscribirte a ellos en Spoti!
Te deseo un jueves maravilloso y te mando un fuerte abrazo virtual 😉
Gracias por explicar de una manera tan sencilla y tan clara un problema tan común hoy en día. Esto nos permite, a la población en general, entender e identificar la ansiedad.
Muchas gracias a ti Claudia 🙂 Nos encanta leer comentarios como el tuyo.
¡¡Un abrazo virtual bien fuerte y por el jueves!!
Interesante la información, clara resumida y concisa.
Buenos días Carlos, ¡qué bien! 🙂 Nos encanta leer comentarios como el tuyo.
¡¡Un abrazo virtual bien fuerte y a por el lunes!!