Tristeza

La Tristeza

Rebeca Gómez Rebeca Gómez (Psicólog@)

10 febrero, 2023

Sobre la emoción de la tristeza ya os hemos hablado en varias ocasiones en nuestro blog, la describimos en nuestros post de emociones negativas y en el de emociones básicas y también le dedicamos un espacio en el artículo que mi compañera Aroa Ruiz elaboró sobre Manejar la tristeza y la importancia de la Inteligencia Emocional.

Pues bien, hoy queremos seguir hablando de la tristeza con el objetivo de aclarar ciertos términos y solucionar dudas que en ocasiones percibo en las personas que acompaño en mis procesos de terapia y también que surgen en las tutorías con mis alumn@s en nuestras formaciones.

¡Vamos con ello!

Fases de la tristeza

Como ya os hemos explicado, la tristeza es una de las 6 emociones básicas y primarias, forma parte de nuestro repertorio emocional y se trata de una respuesta a algún tipo de pérdida.

Es una señal visceral de que una situación es dolorosa y de la que hemos de retirarnos para reflexionar sobre cuál será el siguiente paso, similar a cuando tenemos una quemadura que nos enseña sobre el peligro de tocar el fuego (Lomas, 2018).

La tristeza se activa de manera innata y automática, pero… ¿se divide en diferentes fases?, ¿podemos hablar de fases de la tristeza?

Yo diría que fases como tal no y es que cada persona lo experimentará y lo puede gestionar de diferente forma.

Ansiedad y tristeza

Puede haber circunstancias y momentos en los que experimentar ansiedad y tristeza se dé al mismo tiempo, pueden coexistir y puedan parecer lo mismo… pero no, la ansiedad y la tristeza no son lo mismo.

  • La tristeza cumple su función y es “adaptativa”, mientras que si la ansiedad persiste puede llegar a ser un problema que incapacite la calidad de vida y que requiera de un acompañamiento personalizado por parte de un profesional.
  • Cuando la tristeza se activa ante un estímulo desencadenante, lo habitual es que la sensación sea de “bajar la guardia”, por el contrario la ansiedad nos activa, nos pone en alerta ante una amenaza percibida o la posibilidad de un peligro inminente.  

Lee con atención este artículo en el que Dafne Cataluña aclara más detalles acerca de la ansiedad.

  • También hay claras y evidentes diferencias en las manifestaciones físicas de ambas respuestas. La tristeza se relaciona mucho con el llanto y la ansiedad más con la activación y la aceleración del ritmo cardíaco.
¿TE CUESTA SENTIR BIENESTAR, FELICIDAD O SATISFACCIÓN?
No hay fórmulas mágicas para la felicidad, pero sí bases científicas.
¿Te gustaría aprender cómo crear una
IEPP sonrisa azulvida más plena y satisfactoria?
¿TE CUESTA SENTIR BIENESTAR, FELICIDAD O SATISFACCIÓN?
No hay fórmulas mágicas para la felicidad, pero sí bases científicas.
¿Te gustaría aprender cómo crear una
IEPP sonrisa azulvida más plena y satisfactoria?

Si quieres aprender mucho más y formarte en este campo que está en auge y en pleno desarrollo, solicita ya y sin ningún compromiso información sobre nuestro Título de Experto en Psicología Positiva Online.

Con esta formación podrás estar a la última para poder mejorar a nivel personal y por supuesto, trabajarlo con las personas que acompañes a nivel profesional.

Se trata de una formación online, con los mejores formadores a tu disposición y avalada por el Centro Universitario de La Salle.

Depresión y tristeza

En nuestro podcast #66 desgranamos las diferencias entre la tristeza y la depresión.

Las principales son:

  • La tristeza, al igual que la alegría, el asco e incluso la ansiedad, es una emoción. Y como todas las emociones, no solo son normales, sino que pueden ser fuentes inesperadas de sentido y de valor.
  • La tristeza o la pena constituyen una señal que nos señala una pérdida o una ausencia y que nos moviliza para obtener apoyo y consuelo. 
  • Básicamente, nos entristecemos cuando las personas, los lugares o incluso los objetos que nos importan están en peligro, sufren algún percance o los perdemos. Visto de esta manera, somos conscientes de que la tristeza es básicamente una expresión del amor y de la preocupación.
  • Sin embargo la depresión va más allá. Se trata de un trastorno que según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, forma parte de los trastornos del estado de ánimo y se caracteriza por experimentar tristeza la mayor parte del día. A diferencia de la tristeza, que es adaptativa, la depresión puede resultar enormemente incapacitante.

Lee aquí más sobre depresión.

  • Sin embargo, sentirse triste la mayor parte del día NO es un criterio suficiente para considerar una depresión, también se tienen que dar 5 o más de los siguientes síntomas casi todos los días durante un período de 2 semanas: 
  1. Marcada disminución del interés o placer en todas o casi todas las actividades.
  2. Aumento o pérdida significativa de peso o del apetito
  3. Insomnio o hipersomnia.
  4. Agitación o sentirse enlentecido.
  5. Fatiga o pérdida de energía.
  6. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesiva. 
  7. Sentirse embotado, con dificultades para concentrarse o indeciso/a.
  8. Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio, intento de suicidio o un plan específico para suicidarse.

Escucha aquí abajo el podcast #66 al completo.

Cómo superar la tristeza

Te recuerdo aquí las fases o etapas que nos pueden ayudar a la hora de gestionar y manejar de manera correcta cualquier emoción, en este caso, la tristeza.

  • Identifica. Se trata del punto de partido, trata de identificar qué está pasando y qué es lo que realmente estás sintiendo. ¿Es realmente tristeza?
  • ¿Por qué me siento triste? Intenta llegar al motivo o la causa que ha llevado a sentirte esa tristeza. Encuentra el motivo de la emoción. En este punto la fortaleza de la honestidad y la sinceridad con un@ mism@ es fundamental.
  • Asume y expresa. Llora, habla, dibuja… no invalides lo que sientes, no trates de bloquear o hacer que no te sientes mal, deja que salga, nada de reprimir, ni de aparentar, ni de evitar.  
  • Reflexiona y busca el cambio. Tras la expresión de la emoción seguro que te sentirás un poquito mejor, aliviad@, algo más en calma… Trata ahora de reflexionar sobre ello y tratar de buscar un cambio y aprender de la situación de cara a futuras situaciones parecidas o similares.

Y recuerda, si como he comentado en el apartado anterior, la tristeza se acompaña de otros síntomas, incapacita tú día a día y percibes que es más intensa y frecuente de lo habitual, consulta un profesional de la salud mental para que te acompañe en el camino.

Rebeca Gómez
Rebeca Gómez

Licenciada en Psicología. Máster en Psicología Positiva. Psicóloga del Equipo Técnico en Juzgado de Menores del Ministerio de Justicia. Psicóloga y Docente en el Instituto Europeo de Psicología Positiva.

0 0 votes
Valoración
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Trastorno Afectivo Estacional, cuando el invierno me deprime

“Otra vez decimos adiós al verano, el frío llega, los días se acortan y mi estado de ánimo se vuelve igual o incluso más gris…

Duelo perinatal

En nuestro blog del IEPP ya hemos abordado con anterioridad el tema del duelo de manera más global y también le dedicamos un artículo a…