Emociones Negativas
Sonia Castro (Psicó[email protected])
19 octubre, 2020
¿No tienes muy claro la diferencia entre emoción negativa, emoción positiva y qué hacer con ellas? Quédate con nosotros porque en este artículo vamos a intentar aclararlo.
Índice
Definición
Antes de entender la definición de emoción negativa, vamos a resumir primero qué es una emoción. Por emoción entendemos ese sentimiento muy intenso producido por un hecho, una idea, un recuerdo, etc. Esto es, algo que percibimos y notamos muy dentro de nosotros.
Los sentimientos son el resultado de las emociones, son más duraderos en el tiempo y pueden ser verbalizados y explicados con palabras.
De aquí a unos años hacia atrás, podemos encontrar diversas clasificaciones de las emociones y una de ellas es la que distingue entre emociones positivas y negativas.
En este punto lo primero que quiero recalcar es que no existen unas emociones buenas y otras malas y que las denominadas emociones negativas no tienen por qué ser peores que las positivas. Todas las emociones son, ante todo, necesarias para sobrevivir. De hecho, en nuestro artículo llamado, Mitos y Realidades sobre la Psicología Positiva, ya te explicamos algo sobre ello.
Entonces, ¿qué es una emoción negativa?
Te Regalamos una Clase
Descubre nuestro Curso en Mindfulness y Gestión Emocional
Apúntate y descubre técnicas para trabajar la inteligencia emocional y la atención plena.
Una emocion negativa es aquella que nos produce una sensación poco agradable o un sentimiento negativo, pero que contribuye a nuestra supervivencia y seguridad.
Son señales de alarma que si se obvian sistemáticamente pueden generar problemas muy severos en cada ser y en su propia vida. Además y tomando las palabras de Beatriz Vera Poseck “las emociones negativas tienen un obvio valor adaptativo, representan soluciones eficientes a los problemas a los que se ha venido enfrentando el hombre desde sus orígenes”.
Veamos un ejemplo muy sencillo, imagínate que vamos de noche por la calle caminando y de repente sentimos que una persona nos empieza a perseguir, automáticamente se activa en nosotros el miedo, (una emoción considerada como negativa), ¿por qué? porque de esta forma nos activamos y nos ponemos en alerta y poder “sobrevivir” en esa situación concreta.
Origen de las emociones negativas
¿De dónde vienen las emociones? y ¿cuál es su origen? Según Bisquerra, en el año 2006, nos explicó que el desarrollo de las emociones en el ser humano presenta estas cuatro etapas:
- Desde el nacimiento hasta los primeros meses de vida. En esta etapa los bebés sí tienen la capacidad de reconocer emociones positivas y negativas y esto nos ha hecho entender que se pueden reconocer, mucho antes de poder expresarlas.
- En torno a los 2 años, el niño es capaz de demostrar y sentir empatía y aproximadamente a los 4 años ya se reconocen las emociones básicas y comprenden cómo estos sentimientos generan diferentes respuestas.
- En la etapa de la adolescencia ya se considera que todas las emociones son aceptables y entre los 11 y los 15 años, se reconocen sin problemas las emociones propias y las de otras personas, así como las reglas de expresión.
- En la edad adulta, lo esperado es saber reconocer emociones y sobre todo, gestionarlas de manera correcta. Ejercer el control adecuado sobre ellas, teniendo en cuenta la inteligencia emocional.
Listado de emociones negativas básicas
Dentro de las emociones negativas encontramos las emociones básicas o primarias y también las emociones secundarias o complejas.
Las consideradas emociones negativas básicas son la tristeza, el asco, el miedo y la ira. Por otro lado, las consideradas emociones negativas secundarias o sentimientos negativos son muchas más, por ejemplo: soledad, desesperación, culpabilidad, indiferencia, apatía… etc.
Tristeza
La tristeza aparece ante un estímulo que nos provoca insatisfacción, indefensión, pérdida y nos mueve, nos empuja a buscar empatía, cobijo y consuelo.
Practica Mindfulness y Mejora el Manejo Emocional
5 pasos prácticos para iniciarse en la atención plena
Conoce las principales claves del Mindfulness y aumenta el bienestar con sencillos pasos para aplicar en el día a día.
Asco
La emoción del asco llega cuando el estímulo nos produce aversión, repugnancia y su función es la de llevarnos a la evitación.
Miedo
El miedo es fundamental para asegurar nuestra supervivencia y como hemos visto en el ejemplo anterior, se activa ante un estímulo que supone un peligro físico o psicológico.
Ira
La ira, la rabia, es una emoción totalmente normal ante una frustración o algo que nos daña, no enfada mucho, nos provoca malestar y nos orienta al ataque.
No dejes de leer el resto de artículos de nuestro blog sobre Emociones Positivas y Emociones Negativas en el que seguimos profundizando en ellas.
También te puede interesar
Las fortalezas de Persistencia y Positividad en perfiles comercialess
Hoy os traemos un artículo un tanto diferente a lo que publicamos habitualmente en nuestro blog. Lo firma José Miguel Hernández Hervás, alumno de la…
Inseguridad: cuando la duda y la indecisión se vuelven mis mejores amigas.
“La desconfianza es la madre de la inseguridad” Aristófenes En nuestro blog ya os hemos hablado con detalle de la Inseguridad laboral pues bien, hoy…
Gracias colega
Buenos días Juan, muchas gracias por ser parte de la gran familia del IEPP y por dejarnos tu comentario. Te animo a que no dejes de leer el resto de contenidos del blog y que la Psicología Positiva empiece a ser parte de tu vida.
Un abrazo virtual y feliz semana 😉
Lindo día. Maravillosa experiencia cada módulo
Muchas gracias Blanca Esthela 🙂 e igualmente
¡¡Un abrazo virtual bien fuerte y por el jueves!!