Psicología clínica
Sonia Castro (Psicó[email protected])
19 abril, 2022
En nuestro blog ya os hemos hablado en varios artículos de varias de las ramas de la psicología, en concreto de la importancia de la psicología educativa y también hemos escrito sobre la terapia cognitivo conductual, un tipo concreto y específico de terapia muy utilizada dentro de la psicología clínica o de la salud.
Pues bien, hoy vamos a adentrarnos precisamente en esto, en la psicología clínica, la pata más conocida, popular y desde mi humilde punto de vista, (también la más atractiva) de la psicología y que cada vez está cobrando toda la importancia que se merece.
“No hay ninguna razón por la que no se pueda enseñar a un hombre a pensar”.
Burhus Frederic Skinner
Índice
Qué es
La psicología clínica (también llamada de la salud) es una rama de la psicología que se encarga del trabajo de los fenómenos psicológicos implicados y relacionados con la salud mental y emocional de los seres humanos.
Actualmente la psicología clínica está en plena expansión y cada vez está también más presente en nuestra vida diaria por todos los beneficios que aporta.
Reto Bienestar GRATUITO
Aumenta tu bienestar a través de tus fortalezas con 7 sencillos retos diarios.
Características
- La característica para el IEPP fundamental y que no queremos dejar de recalcar es que en España, el profesional experto que ejerce como psicólogo clínico y de la salud, además de tener su licenciatura o su grado en psicología ha de haber cursado de manera complementaria, una formación específica y especializada en el ámbito de la Psicología Clínica y de la Psicología de la Salud, de acuerdo con el ordenamiento legal que actualmente esté vigente en nuestro país.
- Tiene su origen y se desarrolla como consecuencia de la evidencia científica demostrada de las intervenciones psicológicas llevadas a la práctica para la promoción y recuperación de la salud psicológica de las personas.
Funciones del psicó[email protected] clí[email protected]
Evaluación y diagnóstico
Evaluar, observar, medir y si es necesario, diagnosticar y detectar un posible problema o trastorno psicológico presente en la persona. ¿En qué edades? El psicólogo clínico trabaja desde la infancia, con niñ@s pequeñ@s, hasta la edad adulta.
Para la evaluación se llevan a cabo tareas de clasificación, descripción y predicción incluyendo aspectos cualitativos y cuantitativos y empleando diversos métodos: observación, tests, aparatos psicofisiológicos, la entrevista...
Tras la evaluación psicológica inicial, el resultado será el diagnóstico.
Intervención y tratamiento
Poner en práctica la mejor intervención para restaurar la salud emocional de la persona, intervenciones que pueden ser individuales o grupales (pareja, familia o colectivos de más de dos personas).
Prevención
“Más vale prevenir, que curar…” cuánta razón y qué acertada es esta frase… por ello las tareas de prevención en cuestiones de salud emocional y psicológicas, se consideran fundamentales para el profesional de la salud mental.
Poder anticipar antes de que llegue el diagnóstico y que el daño y las heridas se hagan presentes, por ejemplo, programas concretos de promoción de la salud, prevención de conductas adictivas, etc.
Asesoramiento y apoyo
Otra de las competencias y funciones importantes del psicó[email protected] clí[email protected] es asesorar, acompañar y apoyar en momentos puntuales de crisis, bloqueo, shock y sufrimiento emocional, ejemplos de ello es la tarea del profesional en situaciones de catástrofes y emergencias, procesos de separación, duelos y pérdidas…
Promoción y desarrollo
Aquí la perspectiva de la psicología positiva es imprescindible, ya que se encarga de potenciar los talentos y fortalezas del paciente de cara a su desarrollo personal y profesional.
Formación y supervisión
Enseñar, formar y supervisar total o parcialmente es otra de las competencias y funciones que puede desempeñar el/la psicólogo/psicóloga clínico/a en sus tareas profesionales.
Impartir cursos de graduación facultativa, de postgrado o la supervisión de la parte práctica de la carrera, también llamada prácticum es un tipo especial de enseñanza en la que el psicólogo clínico y de la salud aporta su experiencia profesional a la formación de futuros psicólogos.
Investigación
Las tareas de investigación son inherentes a la figura del psicólogo. En concreto, esta función específica puede diferenciar al psicólogo de otros profesionales de la salud. Tanto investigaciones para medir variables concretas muy rigurosas y controladas en laboratorios, como otras investigaciones centradas en validar y discriminar cuestionarios y procedimientos.
Tratamientos
- Los tratamientos en la psicología clínica son las intervenciones que el profesional emplea para tratar una cuestión concreta. No hay un único tratamiento. Vamos a ver a continuación los más habituales.
- Terapia cognitivo conductual.
- Técnicas de modificación de conducta
- Técnicas de exposición como la desensibilización sistemática, la inundación, la implosión, la exposición guiada y/o la autoexposición.
- Técnicas basadas en el condicionamiento operante.
- Técnicas de autocontrol o técnicas de relajación.
- Técnicas Psicoanalíticas.
- Las principales técnicas psicoanalíticas basadas o inspiradas en el psicoanálisis son tres: la interpretación, la aclaración y la confrontación.
- Técnicas de Psicoterapia centradas en la persona y experienciales
- Técnicas de terapia centrada en el paciente, técnicas de psicoterapia de proceso experiencial, terapia bioenergética y/o psicodrama.
- Técnicas de Psicoterapias fenomenológicas y existenciales.
- Técnicas de psicoterapia gestáltica, técnicas de análisis transaccional y de análisis existencial.
- Técnicas de Terapia Sistémica.
- Psicoterapia Positiva.
La Enfoque que abordamos en el IEPP, nuestra especialidad y es que somos expertos en terapia positiva. Desde la Psicoterapia Positiva se ayuda a aliviar el dolor emocional poniendo el foco en los recursos que sí tiene el paciente y no sólo en lo que le genera malestar. Consiguiendo así desarrollar habilidades de afrontamiento nuevas en pocas sesiones y que sea capaz de disfrutar de la vida, a pesar de las dificultades.
Si ya eres psicólogo/psicóloga, trabajas en la rama clínica y además te interesa integrar la psicología positiva en tu actividad laboral, te invitamos a conocer nuestro Máster de Psicología Positiva Aplicada. Y es que dentro del Máster, uno de sus principales bloques de contenidos se centra en la psicología clínica y de la salud precisamente para ello.
También te puede interesar
Test FORTE
Sobre el test FORTE os hemos hablado un montón de veces en el blog, también en nuestros podcast y lo tenemos presente en cada una…
Autocontrol y Autorregulación
"Hace algo menos de un mes, sucedió algo en mi vida que me hizo perder el control sobre mí misma en varios sentidos. Sin apenas…