Resiliencia: Tus cicatrices te hacen únic@
Sonia Castro (Psicólog@)
30 octubre, 2023
Resiliencia...
“Es increíble la capacidad que tiene para levantarse tras las caídas”
“Otro en su misma situación no hubiera sido capaz de conseguirlo”
“Me sigue pareciendo alucinante cómo se ha repuesto tan rápido después de lo ocurrido”
“Está hecho de una pasta especial”
¿Te suenan estas frases? Seguro que sí y es que probablemente habrás escuchado más de una y más de dos veces el término resiliencia, y es que este concepto está más de moda que nunca. Hoy en día sabemos que es una cualidad fundamental y muy óptima para nuestra salud mental, psicológica y emocional.
Índice
Definición de resiliencia
El concepto originario de “resiliencia” proviene de la física y hace alusión a la capacidad de ciertos materiales para recuperarse y volver a su estado original, habiendo soportado antes grandes impactos y cargas.
El primer autor que empleó en psicología el término de resiliencia fue John Bowlby, creador de la teoría del apego, pero fue el psiquiatra, neurólogo, psicoanalista y etólogo Boris Cyrulnik, el que dio a conocer el concepto de resiliencia definitivamente en su obra “Los patitos feos”.
Ahora bien, para entrar en materia, lo primero que queremos hacer es dejar claro su significado aplicado al ámbito humano, así pues en psicología entendemos por resiliencia la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas.
Qué es resiliencia en el campo de la psicología
La resiliencia no es solo la capacidad de afrontar las crisis o situaciones potencialmente traumáticas, sino que también podemos salir fortalecidos de ellas, convirtiéndonos en personas aún más fuertes de lo que éramos antes.
La manera en cómo nos ocupamos de estos problemas (el diagnóstico de una enfermedad grave, la pérdida de un ser querido, que tu pareja sentimental te deje sin apenas darte explicaciones, problemas económicos…) puede desempeñar un papel importante no sólo en el resultado final, sino también en las consecuencias psicológicas más a largo plazo.
Desde la neurociencia se considera que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mucho mejor la presión. Esto les permite una sensación de control frente a los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar las situaciones difíciles y estresantes.
Desarrolla tu crecimiento personal con la que podrás encontrarte mejor contigo mism@ con nuestro Curso de Psicología Positiva.
¿Quién no conoce a alguien que tras diversas adversidades inesperadas pareciese que resurgiese después de ellas cual ave fénix? Ahí lo tienes, esa persona es una persona resiliente.
¡Comienza a trabajar en tus fortalezas!
¿Cómo ser más resilientes?
Actualmente las investigaciones nos han enseñado que mientras algunas personas parecen ser resilientes de manera natural e innata, los comportamientos resilientes pueden ser igualmente aprendidos. Diversos investigadores definen la resiliencia como la suma de factores individuales, familiares y sociales. Podríamos decir que se trata de un proceso en el que el individuo entra en una dinámica de interacciones con los demás, consigo mismo y con el entorno de manera que es capaz de superar las adversidades.
Así pues se puede entrenar la resiliencia llevando a cabo diversas pautas que nos ayudarán a serlomás, aquí te dejamos algunas de ellas.
Intenta buscar el lado positivo
Mantenerse optimista durante las épocas más duras puede ser difícil pero mantener una perspectiva de esperanza es una parte importante de la resiliencia. Esto no significa ignorar el problema, significa entender que la vida muchas veces nos juega una mala pasada, y que los contratiempos serán pasajeros y transitorios. Vendrán tiempos mejores, eso seguro.
Márcate objetivos a corto plazo
El autoconocimiento es fundamental si queremos mejorar la resiliencia. Saber cuáles son nuestras principales fortalezas, puntos fuertes y habilidades, así como aprender también nuestras limitaciones y debilidades es básico a la hora de marcarnos metas objetivas y realistas.
Trabaja tu autoestima
Como hemos comentado, tener una buena autoestima es una de las características clave que encontramos en las personas resilientes, así que empieza a mejorar tu autoestima si quieres trabajar la resiliencia. Para ello, céntrate en tus cualidades y en los logros alcanzados (que seguro que hay muchos) y confía más en tu capacidad de responder y lidiar en los momentos de crisis.
Entrena con Ejercicios Prácticos la Autoestima
Descubre nuestro Programa FORTE IEPP Confianza y Autoestima
Solicita información y recibe una clase demo del programa.
Conócete
Después de una crisis, de una situación negativa inesperada o de una tragedia, tener un propósito en la vida te ayudará muchísimo en la recuperación. De esta forma dejarás de focalizarte en lo sucedido y tendrás que desplegarte y movilizarte para alcanzar ese objetivo marcado. Pueden ser cosas sencillas, no es necesario complicarse mucho: hacer voluntariado una vez por semana, apuntarte a ese taller de literatura que tanto te gusta y que nunca habías practicado hasta ahora, empezar a tocar la guitarra, matricularte en la universidad a distancia, hacer una formación online…
Cuídate más y mejor
No caigas en la apatía ni descuides tus necesidades. Es normal “dejarse un poco” cuando llega una tragedia: cuidar menos la alimentación, dejar de hacer ejercicio, cambiar los hábitos de sueño…
Para trabajar la resiliencia es importante hacer todo lo contrario, céntrate en construir habilidades que te permitan nutrirte como persona incluso aunque estés preocupado y te cueste mucho. Esto es, busca también tiempo para realizar actividades de las que disfrutes y es que al cuidar tus propias necesidades, mejorará tu salud en general y también la resiliencia.
Míralo todo con cierta perspectiva
Cuando nos toca pasar por momentos duros, difíciles, dolorosos y complicados, hay que intentar ver la situación dentro de un contexto más amplio y mantener una perspectiva y visión a largo plazo, nunca a corto plazo. De esta forma lo sucedido nos parecerá menos grande de lo que a priori pareciese.
7 características de las personas resilientes
A continuación te presentamos los principales hábitos que caracterizan a las personas resilientes:
- Buena autoestima. Ya os hemos hablado en varios posts anteriores de los beneficios que nos aporta tener una buena y sana autoestima y aquí una vez más es fundamental. Por ejemplo, está comprobado que las personas resilientes cuidan su autoestima y se sienten seguros de sí mismos. ¿quieres descubrir cómo? Aquí te explicamos como trabajar la autoestima.
- Empatía. Poder entender al otro, ser capaz de ponerte en su lugar y ver las cosas desde su punto de vista es una característica común que encontramos también en las personas resilientes. Aquí te explicamos todo sobre la empatía.
- Optimismo y sentido del humor. Otro rasgo fundamental que observamos en las personas que se sobreponen y aprenden de las situaciones menos favorecidas es que utilizan de forma habitual en su día a día el optimismo y el sentido del humor, debido a esto son capaces de reírse de la adversidad y sacar una broma de sus desdichas. Así, la risa es su mejor aliada porque les ayuda a mantenerse optimistas y, sobre todo, les permite enfocarse en los aspectos positivos de las situaciones.
Además se esfuerzan por centrarse en los aspectos positivos de la vida, restándole atención e importancia a los negativos o menos positivos. Por ello, estas personas desarrollan un optimismo realista, también llamado optimalismo y están convencidas de que por muy oscuro que vean el presente, el futuro siempre será mejor. - Sociabilidad. Son personas sociables que se esfuerzan por abrirse y no encerrarse en sí mismas, de esta manera nutren su vida con lazos afectivos de colaboración y de afecto. Tienen un entorno social más amplio y además la calidad del vínculo y de esas relaciones sociales que forjan es muy buena y esto es lo realmente importante. Y es que el apoyo de sus familiares y de sus amigos que les acompañan y les ayudan a animarlos en tiempos difíciles es fundamental.
- Flexibilidad. Otra característica que encontramos de manera habitual en las personas resilientes es que son personas flexibles, no rígidas y que se amoldan y se pueden adaptar a los cambios inesperados con cierta facilidad.
- Creatividad. Son creativas, cuando llega a su vida un evento negativo inesperado y dramático, ellos tienen la capacidad de mirar hacia dentro, de esta forma, se refugian en su mundo interior que suele ser muy rico de conocimientos. En consecuencia, son personas que no se quedan en la superficie de las cosas, sino que alcanzan la profundidad del ser.
- Buena gestión emocional. Otro rasgo fundamental de la persona resiliente es que es capaz de manejar sus pensamientos y sus emociones de forma correcta, de esta manera consiguen no dejarse llevar por esos pensamientos negativos e irracionales que no tienen ninguna función adaptativa y que sólo consiguen desestabilizar.
Preguntas frecuentes
¿Crees que te cuesta mucho más que al resto de personas que conoces sobreponerte después de una situación complicada?, ¿no consigues pasar página y superar una pérdida o un contratiempo importante que ha acontecido en tu vida?, ¿eres incapaz de desplegar habilidades para sobreponerte ante una tragedia inesperada?, ¿tienes la sensación de que siempre te desmoronas ante un desastre, mientras que otras personas permanecen en calma?, ¿eres una persona que se derrumba ante las circunstancias adversas?
Si has contestado de manera afirmativa a las preguntas anteriores quizá ha llegado el momento de que pidas ayuda a un profesional para que te ayude a trabajar la resiliencia. Solicita una cita para una orientación gratuita en nuestra sección de terapia en la que te explicaremos sin ningún compromiso los pasos a seguir.
También te puede interesar
Filofobia, miedo al compromiso
La filofobia es un término que ha ganado relevancia en los últimos años dentro del campo de la psicología y de las relaciones personales. Muchas…
Psicología de las Adicciones
La psicología de las adicciones es un campo de estudio que desempeña un papel fundamental en la comprensión y el tratamiento de las adicciones. En…
Excelente!!! Soy psicóloga y estos métodos son eficaces para abordar los dolores y emociones que nos abruman. Gracias
Buenos días Vikita, qué bien que el artículo te haya sido de utilidad y te haya gustado, ese es el objetivo. Muchas gracias por ser parte de la Comunidad del IEPP y por crecer junto a nosotros. No dejes de leer el resto de artículos del blog y de escuchar también nuestros podcast porque de verdad son súper interesantes. ¡Puedes suscribirte a ellos en Spoti!
Te deseo un miércoles maravilloso y te mando un fuerte abrazo virtual ?
Gracias!!!
¡Buenas tardes Eliet!
Muchas gracias a ti: por leernos, por comentarnos y por formarte con nosotros. Nos alegra tanto ?
No dejes de leer el resto de artículos, nos encantará saber tu feedback.
Que tengas una estupendo fin de semana y un abrazo muy fuerte
Excelente artículo: breve, conciso y muy orientado a mejorar las capacidades asociadas a la resiliencia
Buenas tardes, Joaquín
Muchas gracias por leernos y por comentarnos. Nos alegra que la información del post te haya gustado. Ese siempre es nuestro objetivo, informar de manera seria y didáctica y por qué no, también entretener.;)
Que tengas una estupenda tarde de miércoles
EXELENTE !!!! ME ENCANTO LEER ESTO ME SENTI MUY IDENTIFICADA SOY UNA DE ESAS PERSONA (RESILENTES) SE QUE DEBO TRABAJAR MUCHO SOBRE CIERTOS TEMAS PUNTUALES EN MI VIDA SOBRE TODO LO SUCEDIDO EN MI INFANCIA LO CUAL A ECHO UN ECO MUY LARGO EN MI VIDA Y AUN NO PUEDO SANAR....MUCHAS GRACIAS X TODO LO COPARTIDO EN ESTE CURSO QUE ME PARECE GENIAL......
Hola Ana Lourdes!
¡Muchísimas gracias por el feedback! Nos alegra que el contenido te haya parecido interesante y de utilidad, ese es uno de los objetivo del blog, poder ayudar y acompañar al mayor número de personas.
Un cordial saludo